Ararteko

  • RSS
  • Contactar
  • Buscador
  • Mapa Web
EUSKARA
  • A
  • A
  • A

Índice del libro

  • + CAPÍTULO I. Resumen ejecutivo
    • Preámbulo
  • CAPÍTULO II. Introducción: caracterización de la población penitenciaria
  • CAPÍTULO III. Prevalencia de la enfermedad mental en prisión
  • CAPÍTULO IV. Trasferencia de competencias a la capv en materia desanidad penitenciaria
  • CAPÍTULO V. Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias
  • CAPÍTULO VI. El sistema penal y penitenciario en relación con las personas que padecen enfermedad mental
  • + CAPÍTULO VII. Estudio de campo
    • 1. Introducción
    • 2. Ámbito
    • 3. Metodología cualitativa: fundamentos
    • 4. Primera fase del estudio de campo
    • 5. Segunda fase del estudio de campo
  • + CAPÍTULO VIII. Aportaciones de las ong intervinientes en los centros penitenciarios de la CAPV
    • 1. Aportaciones recogidas en el año 2011
    • 2. Aportaciones recogidas en el año 2013
  • CAPÍTULO IX. La especial situación de los/as menores de edad y jóvenes privados/as de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO X. Conclusiones
  • CAPÍTULO XI. Recomendaciones
  • + CAPÍTULO XII. ANEXOS
    • Anexo primero: Glosario
    • Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)
    • Anexo tercero: Respuestas de entidades a cuestionarios (2011)
    • Anexo cuarto: Respuestas de entidades a cuestionarios (2013)
    • Bibliografía
    • Publicaciones del Ararteko

Buscador de informes

Índice de instituciones

  • Ir a p;gina inicial
  • La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO XII. ANEXOS
  • Bibliografía
Descarga en formatos libres:
  • RTF
  • XML

Bibliografía

Abad, A.; Dueñas, C.; Carmona, J.; Carrasco, J.J.; Fernández, C.; Fernández-Osuna, F.J.; Hernández, M.; Herrera, R.; Markez, I.; Ramos, J.; Rendueles, G.; Santos, F.; Roig, A. La atención a la salud mental de la población reclusa. Revista Norte de Salud Mental, 2003, nº 17, págs. ­64-67.

American Academy of Pediatrics Committee on Adolescence. Health care for children and adolescents in the juvenile correctional care system. Pediatrics, 2001, 107: 799-803.

American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV-TR. 2002.

Ararteko. Actuaciones del Ararteko en defensa de los colectivos de atención pública. Personas en prisión. Informe anual al Parlamento Vasco 2012, capítulos III.5. y III.6. http://goo.gl/3WPJDV.

Arroyo, W.; Buzogany, W.; Hansen, G. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) Task Force on Juvenile Justice Reforms: Recommendations for Juvenile Justice Reform. Washington, DC: AACAP 2001.

Arroyo-Cobo, J.M. Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2011, vol. 13, págs. 100-111.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Enfermos mentales en las prisiones ordinarias: un fracaso de la sociedad del bienestar. Febrero de 2007. www.apdha.org.

Bailey, S.; Tarbuck, P. Recent advances in the development of screening tools for mental health in young offenders. Current Opinion in Psychiatry, 2006, 19: 373-377.

Barrios Flores, L.F. Origen, evolución y crisis de la institución psiquiátrico penitenciaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2007, vol. 27, nº 2.

Calvo Estupiñán, P.; Soler González, C.; Día Sahún, J.L.; Ventura Faci, T. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes ingresados por el Servicio de Psiquiatría en el Módulo Penitenciario del H.U.M.S. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2008, vol. 10, págs. 69-72.

Carrasco Andrino, M.M. Salud mental y prisión de larga duración: una panorámica del mundo anglosajón. Revista de Derecho y Proceso Penal, 2009, págs. 109-120.

Cervera Salvador, S. Suspensión de la ejecución de la pena por enajenación sobrevenida. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Organización Mundial de la Salud. Editorial Meditor. Madrid, 1992.

Comisión de Transversalidad de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad / Subcomisión Penitenciaria / (Secretaria General de IIPP). Estrategias en Salud Mental del SNS. Documento de consenso de las comisiones de análisis de casos de personas con enfermedad mental sometidas a penas y medidas de seguridad. Diciembre de 2012.

Consejo General de la Abogacía Española. Los enfermos mentales en el sistema penitenciario. 2013. www.abogacia.es.

Defensores del pueblo. Protección de las personas con enfermedad mental. XXVII Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo. Junio de 2012.

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco. Líneas generales de Política de Ejecución Penal y Penitenciaria. Aproximación a un modelo para CAPV. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. 2006.

Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, Osakidetza. Curso de sanidad penitenciaria para profesionales sanitarios de Osakidetza. Marzo de 2012.

Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Estudio sobre salud mental en el medio penitenciario. Junio de 2007.

Echeburúa, E.; Corral, P. de. Avances en el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos de la Personalidad. 1999, vol. 25, nº 102.

Esbec, E.; Echeburúa, E. La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM V. Actas Españolas de Psiquiatría, 2011, vol. 39 (1): 1-11.

Etxebarria Zarrabeitia, X. Jornadas Psiquiatría y Derecho. Las Medidas de Seguridad en los Trastornos de la Personalidad. 2008.

Fábrega Ruiz, C.F. Situación de deficientes y enfermos mentales en prisión: realidad y alternativas a la luz de la discusión sobre los fines de la pena. Curso sobre la actual Doctrina de Imputabilidad Penal organizado por el Consejo General del Poder Judicial. 2006.

Fazel, S.; Doll, H.; Langström, N. Mental disorders among adolescents in juvenile detention and correctional facilities: a systematic review and metaregression analysis of 25 surveys. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 2008, 47(9): 1.010-1.019.

Folino, J.O.; Mayer, E. Juvenile offenders assessment. Current Opinion in Psychiatry. 2011, 24: 436-441.

Fundación Enlace. Prisión y salud mental: una intervención urgente. http://fontcalent.wordpress.com/2009/03/18/prision-y-salud-mental-una-intervencion-urgente/.

Gobierno. Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial de las Cortes Generales de 7 de septiembre de 2012, nº 17-1.

Gómez-Escolar, P. Algunos problemas que plantea la ejecución de la medida de internamiento psiquiátrico y la de tratamiento externo. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

Johnson, J.G.; Cohen, P.; Kasen, S.; Skodol, A.E.; Oldham, J.M. Cumulative prevalence of personality disorders between adolescence and adulthood. Acta Psych Scandinavica, 2008, 118: 410-413.

Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Hospitales psiquiátricos dependientes de la Administración Penitenciaria: propuesta de acción. 2011. www.mir.es.

Ministerio de Sanidad y Política Social; Ministerio de Ciencia e Innovación; Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud; Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Guías de Práctica Clínica en el SNS, 2009.

Napal, J. Funcionarios de Martutene denuncian las “pésimas condiciones” que afectan a los presos. Noticias de
Gipuzkoa. Septiembre de 2008.
http://goo.gl/3G9aC4.

Presidencia del Gobierno Vasco. Decreto 140/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba el Acuerdo de 22 de junio de 2011 de la Comisión Mixta de Transferencias sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de sanidad penitenciaria. BOPV de 30 de junio de 2011.

Ramos Montes, J. La atención a la salud mental en los diferentes ámbitos de la ejecución penal: ¿qué modelo necesitamos? Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2012, vol. 14, nº 2.

Robins, L.N.; Ratcliff, K.S. Risk factors in the continuation of childhood antisocial behavior into adulthood. Int J Ment-Health, 1979, 7: 96-111.

Rodriguez, M.V. The ethics of a genetic screening study for antisocial personality disorder with mesoamericans.
Journal of Nervous and Mental Health, 2012, 200:
260-264.

Rojo Beltrán, E. Breves notas sobre las medidas de seguridad. Especial referencia al internamiento psiquiátrico. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

Secretaría General de Coordinación Territorial y Medio Ambiente. Protocolo de aplicación del Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM). Septiembre de 2009.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. El sistema penitenciario español. http://goo.gl/nR7tgG.

Torgersen, S.; Kringlen, E.; Cramer, V. The prevalence of personality disorders in a community simple. Archives of General Psychiatry, 2001, 58: 590-596.

Van ‘t Hoff, G.; Looff, J. de; Latooij, H. Asistencia de los ­reclusos con problemas de salud mental en Holanda. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2009, 11: 35-41.

Vaño Hurtado, N. Problemática de los enfermos mentales en el cumplimiento de las penas de prisión. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

Vicens Pons, E. La atención psiquiátrica en las medidas de seguridad: recursos y gestión clínica. Octubre de 2003.Aproximación a la metodología para el estudio de los trastornos mentales en la población penitenciaria. El Estudio Preca. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2009, vol. 11, nº 1.

Vizueta Fernández, J. El trastorno mental grave apreciado después de dictarse sentencia firme. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2007, nº 09-04, págs. 04:1-04:15.

Wilens, T.E.; Dodson, W. A clinical perspective of attention-deficit/hyperactivity disorder into adulthood. J Clin Psychiatry, 2004, 65: 1.301-1.313.

Zulaika, D.; Etxeandia, P.; Bengoa, A.; Caminos, J.; Arroyo Cobo, J.M. Un nuevo modelo asistencial penitenciario: la experiencia del País Vasco. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2012, vol. 14, págs. 91-98.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons.

XHTML 1.0 Strict
Nivel Doble-A de Conformidad con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)