Ararteko

  • RSS
  • Contactar
  • Buscador
  • Mapa Web
EUSKARA
  • A
  • A
  • A

Índice del libro

  • + CAPÍTULO I. Resumen ejecutivo
    • Preámbulo
  • CAPÍTULO II. Introducción: caracterización de la población penitenciaria
  • CAPÍTULO III. Prevalencia de la enfermedad mental en prisión
  • CAPÍTULO IV. Trasferencia de competencias a la capv en materia desanidad penitenciaria
  • CAPÍTULO V. Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias
  • CAPÍTULO VI. El sistema penal y penitenciario en relación con las personas que padecen enfermedad mental
  • + CAPÍTULO VII. Estudio de campo
    • 1. Introducción
    • 2. Ámbito
    • 3. Metodología cualitativa: fundamentos
    • 4. Primera fase del estudio de campo
    • 5. Segunda fase del estudio de campo
  • + CAPÍTULO VIII. Aportaciones de las ong intervinientes en los centros penitenciarios de la CAPV
    • 1. Aportaciones recogidas en el año 2011
    • 2. Aportaciones recogidas en el año 2013
  • CAPÍTULO IX. La especial situación de los/as menores de edad y jóvenes privados/as de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO X. Conclusiones
  • CAPÍTULO XI. Recomendaciones
  • + CAPÍTULO XII. ANEXOS
    • Anexo primero: Glosario
    • Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)
    • Anexo tercero: Respuestas de entidades a cuestionarios (2011)
    • Anexo cuarto: Respuestas de entidades a cuestionarios (2013)
    • Bibliografía
    • Publicaciones del Ararteko

Buscador de informes

Índice de instituciones

  • Ir a p;gina inicial
  • La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO VII. Estudio de campo
  • 3. Metodología cualitativa: fundamentos
Descarga en formatos libres:
  • RTF
  • XML

3. Metodología cualitativa: fundamentos

En el terreno de las ciencias sociales se pueden estudiar los hechos desde el punto de vista de la frecuencia de su presentación u otros parámetros objetivables, de lo cual se encarga la metodología cuantitativa, o desde el sentido y la significación de los mismos presentes en las representaciones y discursos sociales, de lo cual se encarga la metodología cualitativa.

Dado que ninguna actividad humana escapa al lenguaje y al habla, podremos emplear la metodología cualitativa para investigar cualquier fenómeno relacionado con la realidad social, entre ellos la salud y la enfermedad.

En el ámbito de la salud mental ha habido estudios (E. Goffman, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales) que abonan no solo la conveniencia, sino la necesidad de abordar determinados problemas de salud desde perspectivas radicalmente distintas a las biomédicas o puramente cuantitativas. La introducción de la subjetividad (del investigador y de los investigados) como objeto de análisis indudablemente supuso un avance cualitativo en el conocimiento del funcionamiento institucional y sus repercusiones en la salud de los sujetos.

El territorio fronterizo de lo sociosanitario es un marco apropiado para la utilización de las propuestas metodológicas cualitativas, más si se tiene en cuenta la emergencia de algunos efectos no descritos de los abordajes cualitativos: la trascendencia social de los hallazgos, que a menudo llegan a los medios de comunicación como “mensajes negativos” que comprometen su estabilidad institucional, la posición comprometida con los participantes, el efecto terapéutico que provocan determinadas técnicas cualitativas que va más allá de su función en la investigación, etc. Además, la mirada cualitativa provee al investigador de un espíritu crítico que permite romper con las inercias que, a menudo, se instalan en los ámbitos sanitario y penitenciario.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons.

XHTML 1.0 Strict
Nivel Doble-A de Conformidad con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)