Ararteko

  • RSS
  • Contactar
  • Buscador
  • Mapa Web
EUSKARA
  • A
  • A
  • A

Índice del libro

  • + CAPÍTULO I. Resumen ejecutivo
    • Preámbulo
  • CAPÍTULO II. Introducción: caracterización de la población penitenciaria
  • CAPÍTULO III. Prevalencia de la enfermedad mental en prisión
  • CAPÍTULO IV. Trasferencia de competencias a la capv en materia desanidad penitenciaria
  • CAPÍTULO V. Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias
  • CAPÍTULO VI. El sistema penal y penitenciario en relación con las personas que padecen enfermedad mental
  • + CAPÍTULO VII. Estudio de campo
    • 1. Introducción
    • 2. Ámbito
    • 3. Metodología cualitativa: fundamentos
    • 4. Primera fase del estudio de campo
    • 5. Segunda fase del estudio de campo
  • + CAPÍTULO VIII. Aportaciones de las ong intervinientes en los centros penitenciarios de la CAPV
    • 1. Aportaciones recogidas en el año 2011
    • 2. Aportaciones recogidas en el año 2013
  • CAPÍTULO IX. La especial situación de los/as menores de edad y jóvenes privados/as de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO X. Conclusiones
  • CAPÍTULO XI. Recomendaciones
  • + CAPÍTULO XII. ANEXOS
    • Anexo primero: Glosario
    • Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)
    • Anexo tercero: Respuestas de entidades a cuestionarios (2011)
    • Anexo cuarto: Respuestas de entidades a cuestionarios (2013)
    • Bibliografía
    • Publicaciones del Ararteko

Buscador de informes

Índice de instituciones

  • Ir a p;gina inicial
  • La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO XII. ANEXOS
Descarga en formatos libres:
  • RTF
  • XML

CAPÍTULO XII. ANEXOS

Anexo primero: Glosario

Comorbilidad: es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, que se refiere a dos conceptos:

La “presencia” de uno o más trastornos (o enfermedades), además de la enfermedad o trastorno primario.

El “efecto” de estos trastornos o enfermedades adi­cionales.

Patología dual: presentación simultánea de patología psiquiátrica y adictiva en una misma persona, de tal forma que interactúan modificando ambas el curso y evolución de cada una de ellas. Tanto la patología psiquiátrica como la adictiva pueden ser la causa o el resultado de la otra. (Sociedad Española de Patología Dual).

Salud mental (SM): no existe una definición “oficial” sobre lo que es salud mental, ya que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas…, pero de forma general se puede definir como el estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural, lo que incluye aspectos como el bienestar subjetivo, la autonomía o el potencial emocional, entre otros. “Salud mental” y “enfermedad o trastorno mental” no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un trastorno mental no indica necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no es óbice para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Screening: también denominado cribado, es una estrategia aplicada sobre una población o grupo para detectar una ­enfermedad en personas sin signos o síntomas de esa enfermedad, con el objeto de identificar enfermedades de manera temprana.

Trastorno de la personalidad (TP): un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Se manifiesta al menos en dos de las siguientes áreas: cognoscitiva, afectiva, de la actividad interpersonal o de control de los impulsos. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales. Tiene su origen en la adolescencia o inicio de la edad adulta, y comporta malestar o perjuicios para el sujeto y los que están a su alrededor (DSM IV-TR).

A continuación recogemos las definiciones de los dos trastornos de la personalidad más prevalente en las personas presas, incluidos dentro del Cluster B de los TP según el DSM IV-TR.

  • Trastorno límite de la personalidad (TLP): caracterizado por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad. Los rasgos que describen este trastorno son: labilidad emocional, baja autoestima, desinhibición (comportamientos de acting-out), gran reactividad emocional, dependencia afectiva y miedo al abandono, sentimientos crónicos de vacío.
  • Trastorno antisocial de la personalidad: patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Los rasgos descriptivos de este trastorno son la insensibilidad y la falta de empatía, manipulación, hostilidad y desinhibición.

Trastorno mental: un patrón conductual o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Esta manifestación es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar, a una discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Trastorno mental grave (TMG): existen diversas formas de definir el trastorno mental grave. La de mayor consenso en la bibliografía (la del National Institute of Mental Health (NIMH), 1987) contempla tres dimensiones: diagnóstico clínico, duración del trastorno (cronicidad) y nivel de discapacidad social, familiar y laboral de la persona afectada.

  • Diagnóstico: incluye los trastornos psicóticos (excluyendo los orgánicos). Todas las categorías diagnósticas incluidas dentro de TMG tienen la consideración de psicóticas, en sentido amplio. Se entiende por tal no solo la presencia de síntomas positivos y negativos, sino también un patrón de relaciones gravemente alterado, con un comportamiento inadecuado al contexto o una afectividad inapropiada grave, que impliquen una percepción distorsionada de la realidad.
  • Duración de la enfermedad: evolución de trastorno de 2 años o más, o deterioro progresivo y marcado en el funcionamiento en los últimos 6 meses (abandono de roles sociales y riesgo de cronificación), aunque remitan los síntomas.
  • Presencia de discapacidad: definida mediante la afectación de moderada a severa del funcionamiento personal, laboral, social y familiar, y que produce limitaciones funcionales en actividades importantes de la vida y al menos incluye dos de los siguientes criterios de forma continua o intermitente:
    – Desempleo o empleo protegido o apoyado, habilidades claramente limitadas o historia laboral pobre.
    – Necesidad de apoyo económico público para mantenerse fuera del hospital y posible necesidad de apoyo para procurarse dicha ayuda.
    – Dificultades para establecer o mantener sistemas de apoyo social personal.
    – Necesidad de ayuda en habilidades de la vida diaria, como higiene, preparación de alimentos o gestión económica.
    – Conducta social inapropiada que determina la asistencia psiquiátrica o del sistema judicial.

Trastornos psicóticos (DSM IV-TR): término que recoge un conjunto de trastornos entre los que se encuentra la esquizofrenia en sus diversos tipos junto a otros trastornos del espectro psicótico (esquizofreniforme, esquizoafectivo, delirante, psicótico breve, psicótico compartido, otros debidos a enfermedad médica o inducidos por consumo de sustancias). El término psicótico se ha definido conceptualmente como una pérdida de las fronteras del yo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad, poniendo los distintos trastornos de este tipo el énfasis en diferentes aspectos de la varias definiciones del término “psicótico”. Así, por ejemplo, en la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme, el trastorno esquizoafectivo y el trastorno psicótico breve el término psicótico se refiere a las ideas delirantes, a cualquier alucinación manifiesta, al lenguaje desorganizado o al comportamiento desorganizado o catatónico.



Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)

GUION CUESTIONARIO PARA JUAP, EQUIPOS TÉCNICOS, EIT Y PSIQUIATRAS

1. Cuál es el protocolo de intervención/atención con las personas con enfermedad mental: CÓMO ES LA PRÁCTICA.

  • Entrevista inicial, detección (criterios de inclusión, quién lo decide, a la hora de detectar y realizar valoraciones diagnósticos qué instrumentos psicométricos que se suelen emplear en el diagnóstico).
  • Historia clínica previa (Osabide), coordinación con CSM, otras entidades…
  • Seguimiento de casos, dispensación de medicación.
  • Derivación al psiquiatra consultor/especialista.
  • Medidas regimentales y/o tratamentales derivadas, coordinación con la junta de tratamiento.
  • Prevalencia de la enfermedad mental entre las personas presas y patologías predominantes, patología dual…

2. Modificaciones detectadas en la atención sanitaria (con particular referencia a la salud mental) tras la trasferencia de competencias a Osakidetza en 2011.

  • Cambios que se han producido/formas de funcionamiento que permanecen (entrada de Osabide, principio de equivalencia asistencial…).
  • Ventajas.
  • Desventajas.

3. Referencia al PAIEM (hacer hincapié en qué diagnóstico tienen las personas incluidas en este programa para poder valorar la exclusión de otras patologías a las que habría que dar entrada; explorar la atención a personas que aún sin tener un diagnóstico específico la impresión diagnóstica es de trastornos de personalidad y si están o no incluidas).

  • ¿Cómo se detecta, valora o diagnostica, y cómo se determina la inclusión de una persona presa en el programa? (Instrumentos psicométricos empleados, profesional que se encarga de la valoración).
  • ¿Existe un equipo multidisciplinar? ¿Cómo está compuesto? ¿Cada cuánto se reúne? ¿Cómo funciona? Ratio de interno por profesional.
  • ¿Cómo se hace el seguimiento de los casos? ¿Quién se encarga? ¿Cada cuánto tiempo se ve a las personas? ¿Se realizan evaluaciones semestrales?
  • ¿Existe una lista de personas incluidas?
  • ¿Qué propuestas de tratamiento se realizan con estas personas? ¿Qué itinerarios se elaboran? ¿Qué artículos del Reglamento Penitenciario se les aplican? ¿Se solicita el art. 60?
  • ¿Realizan actividades específicas dentro de la prisión? ¿Existen programas de rehabilitación psicosocial? ¿Se elaboran PIR y cómo se integran dentro del PIT?
  • ¿Qué coordinaciones existen con entidades del tejido comunitario? ¿Qué derivaciones? (Intrapenitenciarias/extrapenitenciarias).
  • Si se pueden recoger datos: derivaciones a hospitales psiquiátricos penitenciarios (criterios y nº de casos); derivación a unidades hospitalarias psiquiátricas de custodia para diagnóstico y tratamiento (criterios y nº de casos); derivación a otros dispositivos comunitarios de salud mental para diagnóstico y tratamiento (criterios y nº de casos).

4. ¿Qué carencias, dificultades, necesidades concretas observas en la atención a las personas presas que padecen enfermedad mental?

5. ¿Qué propuestas concretas o retos de futuro plantearías para mejorar la atención a estas personas?

Anexo tercero: Respuestas de entidades a cuestionarios (2011)

ARABA/ÁLAVA

ADAP

1. Misión de la entidad

ADAP es una asociación fundada en 1991 por un grupo de personas preocupadas por la situación de las personas privadas de libertad. Dirige su actuación fundamentalmente a las mujeres presas en el Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca, ofreciendo apoyo personal y asesoramiento a nivel jurídico y social.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Apoyo humano y personal a las mujeres presas durante su estancia en prisión.

Potenciar el empoderamiento y las capacidades de inserción social positiva que favorezcan la plena incorporación de estas mujeres al medio social.

Organizar actividades culturales y terapéuticas dentro de la prisión.

Luchar por el avance de los derechos humanos y jurídicos de las personas presas.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca (Araba/Álava).

4. Año de inicio de la intervención

La intervención se inicio en el año 1991.

5. Personal dedicado al proyecto

Actualmente son cinco las personas que pueden participar activamente. Son más las personas voluntarias interesadas en participar, pero debido a que aún no se les ha autorizado la entrada al centro penitenciario, no lo pueden hacer.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Se interviene un total de dos horas, un día a la semana. Además, puntualmente se realizan actividades como conciertos, concurso de relatos cortos, entrega de regalos de navidad y fiestas de Vitoria-Gasteiz para las mujeres, etc.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Se atendieron aproximadamente 200 personas en las comunicaciones del año pasado.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Desconocemos este dato.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Consideramos que no son atendidos o que, simplemente, son tratados psicofarmacológicamente, siendo el seguimiento individualizado y terapéutico muy escaso o nulo.

En las jornadas de “Trastorno Mental y Drogodependencias” organizadas por la Fundación Gizakia, en noviembre de 2010, un profesional de la Asociación Lur Gizen que interviene, a priori, en el ámbito de toxicomanías dentro del Centro Penitenciario de Nanclares, exponía en su ponencia el aumento considerable de la población reclusa con patología dual o comorbilidad, dando lugar a desatención y falta de medios, tanto materiales como humanos.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Creemos imprescindible que exista más atención individualizada, que se realice un buen diagnóstico previo al comenzar con la medicación y, una vez que se administre medicación, se haga un seguimiento continuado, así como un control para la buena administración y el buen uso de los psicofármacos.

Por otra parte, pensamos que la atención médica y el tratamiento psicofarmacológico debería tener una atención psicoterapéutica paralela.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

En nuestra opinión, lo ideal sería que los/las enfermos/as psiquiátricos/as fueran atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y peligrosidad. Pero siendo conscientes de las dificultades existentes para que esto se pueda llevar a cabo, pensamos que la puesta en marcha de una unidad psiquiátrica dentro del centro penitenciario ayudaría a que las/los internas/os reciban una atención individualizada y psicoterapéutica, y consecuentemente la situación actual mejore.

ASAFES

1. Misión de la entidad

La misión de ASAFES es hacer viable un proyecto vital integral e individualizado para las personas que sufren enfermedad mental. Nuestras metas se orientan hacia un futuro de integración y normalización que mejore la calidad de vida de estas personas. Familiares, voluntariado y trabajadores/as unen sus esfuerzos para lograr el bienestar de nuestro colectivo y desarrollar campañas de sensibilización y reivindicación social hacia esta realidad.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

No tenemos un proyecto concreto en este sentido.

3. Centro penitenciario en el que interviene

4. Año de inicio de la intervención

5. Personal dedicado al proyecto

6. Número de horas/días de intervención semanal

7. Número de personas atendidas el año pasado

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En ASAFES habremos atendido a unas 8 personas (que sepamos) que han cumplido algún tipo de condena:

TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD: 4 personas. Personas que con temas legales pendientes han podido conmutarlos por TBC en ASAFES. Damos prioridad a personas que tengan enfermedad mental. Realizan trabajos de atención telefónica, recepción y mantenimiento para la asociación. El hecho de que personas con enfermedad mental hagan los TBC en ASAFES ayuda en su conciencia de enfermedad de cara a la toma de medicación y de asistencia al centro de salud.

PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL QUE HAYAN ESTADO EN UN CENTRO PENITENCIARIO. Quizá no lo conocemos de primera mano, pero sí hay casos que han cumplido condena, 3 o 4…, pero no es una cuestión que se trate directamente con ellos.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

¿Alguien con diabetes es bien atendido en prisión? El tipo de atención no suele ser tan específica como en un centro sanitario, desde luego, pero se añade a esta circunstancia que un entorno estresante o no seguro es un factor detonante de crisis y recaídas para personas con enfermedad mental grave. Esquizofrenia, trastorno bipolar y otros trastornos de personalidad, además de una medicación bien administrada. Necesita de unas condiciones de vida que favorezca el buen pronóstico de la enfermedad, condiciones que en prisión no son tan fáciles de mantener.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

En la evolución de las enfermedades mentales es habitual que personas diagnosticadas y muchas veces sin diagnosticar cometan actos delictivos, consciente o inconscientemente. Es habitual que se den quejas y denuncias de los vecinos por gritos, conductas explosivas, heteroagresividad, consumo de drogas, etc.

Desde muchos recursos institucionales (y no institucionales) nos encontramos con una falta de información, formación y sensibilización que hace que el trato recibido por las personas que sufren enfermedades mentales no sea el adecuado, y esto incluye los centros penitenciarios. Es costoso diferenciar cuándo las conductas de un enfermo se deben a su forma de ser o a una enfermedad mental, si estaba en sus cabales o no cuando las acometió. Es fundamental entender lo que significa tener una enfermedad mental y hasta dónde trasciende la misma, las consecuencias que supone y cómo pueden vivir mejor.

Si han de cumplir condena o no en una cárcel es una cuestión legal, pero que las personas estén sensibilizadas e informadas sobre las enfermedades mentales puede ayudar a que las decisiones sean lo más adecuadas posibles a la justicia y a la salud mental de la persona.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Es importante conocer que la agresividad no va inherente a las enfermedades mentales. Hay un tipo de enfermos que sí deben cumplir condenas en centros penitenciarios, pero también hay perfiles que quizá sea más eficaz un cambio por TRABAJOS EN BENEFICIOS A LA COMUNIDAD o por un TRATAMIENTO AMBULATORIO INVOLUNTARIO.

COMISIÓN ANTI-SIDA ÁLAVA

1. Misión de la entidad

La Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava es una organización no lucrativa de acción social que trabaja por:

Informar y educar a la población sobre el VIH-Sida.

Prevenir su expansión.

Favorecer y facilitar la inclusión social de las personas afectadas por VIH, sin hogar, presas, que ejercen la prostitución y/o en situación de exclusión social, mediante el desarrollo de programas socioeducativos de atención, apoyo y acompañamiento.

Cambiar las realidades sociales injustas.

Líneas de acción:

Prevención, información y educación sobre VIH-Sida.

Atención a las personas afectadas por el VIH-Sida.

Gestión de proyectos residenciales y centros ocupacionales para personas en situación de exclusión social, sin hogar o privadas de libertad.

Orientación, asesoramiento, seguimiento, acompañamiento y apoyo educativo a las personas que aten­demos.

Sensibilización y concienciación sobre las injusticias sociales.

Reivindicación de los derechos sociales.

Las acciones de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava se rigen por valores tales como el acompañamiento, la autonomía, la conciencia crítica, la igualdad y la participación. La persona es el centro de nuestra acción social: promocionamos el desarrollo integral de cada persona basándonos en el respeto, la cercanía y la calidad de la atención.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Desarrollamos cinco ámbitos de acción:

1) Gestión de recursos de acogida (4 pisos de acogida) para personas privadas de libertad. Los objetivos generales de este ámbito son:

a) POSIBILITAR UNA DIRECCIÓN DE ACOGIDA para los internos –varones– del centro penitenciario que no tienen otra posibilidad de acogida, bien por la lejanía del domicilio habitual (residentes en otras provincias o en otros países), bien por carecer de vínculos familiares o encontrarse los mismos muy desestructurados.

b) FAVORECER LA PAULATINA INTEGRACIÓN SOCIAL de las personas privadas de libertad a través de una acción educativa que busque promover la competencia social del individuo.

2) Atender integralmente y favorecer la excarcelación de las personas privadas de libertad afectadas por el VIH-Sida en el recurso de acogida “Besarkada Etxea”. Se enmarca dentro de la red de servicios sociosanitarios de la provincia como un recurso específico dirigido a personas infectadas por el VIH en un estadio avanzado de la enfermedad y/o carentes de cobertura sociofamiliar y económica suficiente que les permita realizar un vida de forma autónoma o ser atendidos en el núcleo familiar. El objetivo principal es dotar a sus residentes de un contexto que dé respuesta a sus necesidades físico-biológicas, cognitivas, emocionales y sociales, promoviendo su reestructuración y equilibrio personal y social, así como en los casos que sea posible su inserción sociolaboral. De las 14 plazas con las que cuenta, 3 están destinadas a personas excarceladas del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca por su grave estado de salud.

3) Desarrollar diversas acciones de voluntariado en el interior del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca (Araba/Álava) a través de un grupo de apoyo. Los objetivos generales de este ámbito son:

a) Posibilitar un encuentro directo con las personas que cumplen pena de privación de libertad con la finalidad de mantener y fortalecer los vínculos con la comunidad y sus recursos.

b) Informar, asesorar y encauzar la intervención más adecuada a las demandas planteadas por parte de las personas presas, y atender las situaciones más desfavorecidas en el ámbito intrapenitenciario (afectados por el VIH-Sida u otras patologías, drogodependientes, extranjeros, mujeres y personas sin recursos de apoyo externo).

4) Impulsar la inclusión laboral de las personas privadas de libertad por medio de programas específicos de acompañamiento y tutorización.

5) Asesorar en asuntos penales y penitenciarios con el Programa de Acompañamiento Jurídico, cuyos objetivos son:

a) Prestar apoyo y asesoramiento jurídico en materia penal y penitenciaria a los usuarios de los proyectos de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava, especialmente del “Grupo de Apoyo, Encuentro e Intervención con Internos e Internas del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca” y de los “Pisos de Acogida para Presos”.

b) Colaborar en la incorporación social y en la atención interdisciplinar a los usuarios/as mencionados, coadyuvando con los profesionales y el equipo de voluntarios/as de la asociación en la acción cotidiana de los diferentes proyectos, prestando la orientación legal necesaria, con la finalidad de velar por la promoción y respeto de los derechos humanos de todas las personas.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca (Araba/Álava).

4. Año de inicio de la intervención

1993.

5. Personal dedicado al proyecto

20 profesionales (educadores, trabajadores sociales, etc.) y 25 voluntarios/as.

6. Número de horas/días de intervención semanal

La atención en los recursos de acogida es diaria todo el año. En el voluntariado se puede calcular una media de 4 horas semanales/persona voluntaria.

7. Número de personas atendidas el año pasado

200 personas privadas de libertad en los diferentes recursos de acogida y 400 a través del voluntariado.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En los recursos de acogida, 50 (incluyendo la atención en toxicomanías y alcoholismo) y en el voluntariado partimos de los datos generales del Ministerio del Interior que se refieren a internos/as con tratamiento psiquiátrico y/o toxicomanías1.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Rotundamente NO. En prisión cumple condena privativa de libertad un porcentaje muy elevado de personas con enfermedad mental (el 25,6% de los internos tiene recogido uno o varios diagnósticos psiquiátricos en su historia clínica y el 3,2% tiene antecedentes de ingreso en psiquiátricos previo al ingreso en prisión) que en atención a sus patologías y necesidades, no deberían estar en un centro penitenciario, sino asistidos y acogidos en recursos adecuados de la comunidad, con apoyos sociales y terapéuticos suficientes. Sin embargo, la carencia de recursos comunitarios de esta naturaleza es una realidad grave que necesita respuestas políticas, sociales, médicas y criminológicas. Como consecuencia, muchos internos e internas con enfermedad mental crónica y grave permanecen en prisión, hecho irrespetuoso con los principios constitucionales y de los derechos humanos.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Quizás haya solo una respuesta: promover la creación de recursos de acogida en la comunidad dirigidos a las personas presas con enfermedad mental

Se trata, fundamentalmente, de evitar el efecto desocializador o estigmatizante de la intervención penal, impulsando el contacto activo recluso-comunidad, introduciendo a la persona privada de libertad en la sociedad y rehabilitando los contactos sociales del interno. La cárcel no puede ni debe “dañar” a la persona, aislarla de la comunidad, provocar su desocialización o desasistirla en sus necesidades dentro de unos muros de invisibilidad. Siguiendo estos criterios, se hace necesario poder atender a la persona presa con enfermedad mental en un ámbito abierto, con los recursos sociales y sanitarios de la comunidad.

Si estudiamos la realidad en el territorio de Araba/Álava, podemos poner de manifiesto lo siguiente:

En esta provincia se encuentra ubicada la prisión de Nanclares de la Oca, que alberga a aproximadamente 650 hombres y 60 mujeres. Desde los años 80 se han ido creando recursos de acogida para poder atender las necesidades de acogida y reincorporación a la sociedad de este colectivo. En la actualidad están funcionando seis pisos de acogida que proporcionan acogida y un programa educativo a los internos e internas que acceden a un régimen de salidas diarias de la prisión o a la libertad condicional2. Sin embargo, por las características de los recursos (sin medios sanitarios especializados), no son acogidas aquellas personas presas con una enfermedad mental grave.

En el año 2011 se prevé que esté construida la nueva prisión de Araba/Álava, situada a 3 kilómetros de Nanclares de la Oca. Tendrá capacidad para encerrar a 1.000 personas y solo cabe esperar que la situación actual se agrave, toda vez que no se están creando nuevos recursos de acogida en la comunidad, especialmente aquellos que deben dirigirse a la atención de los internos e internas con enfermedades físicas y mentales graves.

Esta situación, denunciada por numerosas instancias y organizaciones (Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava, Pastoral Penitenciaria o Salhaketa) y también muy olvidada, porque hablamos de un colectivo especialmente vulnerable a la estigmatización y a la invisibilidad como son las personas presas, ha motivado que ya desde hace 10 años se venga proponiendo a las instituciones competentes en materia social y sanitaria (Diputación Foral de Álava y Gobierno Vasco) que se cree un centro especializado para atender a los internos e internas que deban ser excarcelados por su condición de enfermos con patologías físicas y mentales graves. Como respuesta a esta demanda social, el 31 de marzo de 2008 se aprobó por parte de todos los grupos políticos en las Juntas Generales de Álava una moción (6/2008) por la que se proponía la creación de un “centro especializado de acogida para penados con enfermedades muy graves con padecimientos incurables”. En concreto, en este texto las Juntas Generales “solicitan a la Diputación Foral de Álava que, en colaboración con las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa y el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, analice seriamente la posible creación de un Centro Especializado de Acogida para los penados con enfermedades muy graves con padecimientos incurables que se encuentran en el Centro de Penitenciario de Nanclares que puedan acogerse a los beneficios penitenciarios”, y que mientras se decida y proyecta este centro, “por razones humanitarias y de dignidad de estas personas, amplíe los recursos sociales existentes en la actualidad para dar salida a aquellos internos de Nanclares que, por el tipo de enfermedad terminal que padecen, no se pueden encuadrar en los recursos sociales ya existentes”. A fecha de hoy no se ha hecho nada respecto de este asunto.

La pregunta es evidente: ¿cuánto tiempo habrá que esperar para que las personas con una enfermedad mental o física grave puedan ser atendidas correctamente en la comunidad?

En el documento que recoge las conclusiones y recomendaciones del XX Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (2003, 64) se expone el hecho de que el aumento del número de enfermos mentales en prisión conlleva “el riesgo de que, en ausencia de los adecuados y precisos recursos de salud mental disponibles en la red normalizada del ámbito comunitario, se desarrolle de nuevo una subcultura asistencial manicomial excluyente y marginalizadora, ahora desde el ámbito judicial, para los ciudadanos que habiendo cometido delitos sufran trastornos mentales severos”. Nuestra constatación sitúa especialmente el problema en el ámbito social y sanitario de la comunidad, no solo en el judicial. No se crean por parte de los departamentos de Bienestar Social los recursos adecuados para atender a estos enfermos y, por otra parte, desde el ámbito sanitario parece darse un olvido interesado de determinados pacientes, bien porque no son cómodos para el sistema de salud ordinario (recordemos que hablamos de enfermos con trastornos de personalidad, patologías duales o drogodependencias3), bien porque el denominado ámbito sociosanitario es una quimera por cuestiones presupuestarias o de desinterés por una correcta y eficaz coordinación.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Abogamos DECIDIDAMENTE por la atención de estos pacientes en recursos ADECUADOS Y PREPARADOS en la comunidad.

SALHAKETA ARABA

1. Misión de la entidad

Denuncia pública y jurídica de las condiciones de vida en prisión, impulsar y/o articular recursos útiles para personas que han sufrido la privación de libertad...

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

En principio, la asociación como tal no puede entrar en prisión a realizar actividades, pero sí acuden integrantes de Salhaketa-Araba a realizar visitas, tanto de asesoramiento jurídico como de simple acompañamiento y/o apoyo solidario. El objetivo de estas últimas sería el asesoramiento social y jurídico sobre todas aquellas cuestiones de asistencia social y derecho penitenciario. También se realiza asesoramiento por vía postal y/o telefónica.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Fundamentalmente, Nanclares de la Oca.

4. Año de inicio de la intervención

Esta actividad de asesoramiento lleva funcionando de una forma continuada desde el año 1990.

5. Personal dedicado al proyecto

Una persona con formación jurídica y contrato de media jornada, y 5 personas de forma voluntaria.

6. Número de horas/días de intervención semanal

La letrada suele acudir una vez al mes a la prisión, permaneciendo unas 3 o 4 horas en el locutorio, visitando a diversas personas presas. Dos de las personas voluntarias acuden una vez al mes a visitas por locutorios. La atención por vía postal y/o telefónica se realiza de lunes a viernes, en horario de mañana, en los locales de la asociación.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Unas 11 personas en visitas al Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

3 con patologías diagnosticadas.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

No, puesto que el psiquiatra de Osakidetza que acude a la prisión no dispone del tiempo necesario ni los medios materiales para atender a todas las personas presas con enfermedad psiquiátrica que lo necesitan.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

En muchas ocasiones se parte de una falta de diagnóstico: se aprecia a simple vista que a esa persona le pasa algo, pero carece de un informe que así lo diga.

Respecto a las personas ya diagnosticadas, no existe una atención personalizada y con el necesario seguimiento para su tratamiento clínico.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Entendemos que es preferible la atención por parte de la red psiquiátrica pública, pues aunque la legislación señala que la asistencia médica en prisión debe ser igual a la proporcionada en el ámbito ordinario, en la práctica no es así. Además, en la cárcel siempre prima el aspecto penitenciario frente al sanitario, por lo que la atención en la red ordinaria permitiría potenciar la asistencia terapéutica y no otros parámetros.

BIZKAIA

ADSIS BESTALDE

1. Misión de la entidad

Nuestra misión es construir una sociedad más justa y solidaria mediante la promoción integral de personas y grupos empobrecidos y excluidos. Llevamos a cabo esta labor a través de procesos de desarrollo individual y colectivo basados en la relación cercana, el acompañamiento y el servicio eficiente.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Queremos dar respuesta a las personas que están privadas y exprivadas de libertad y a su problemática global, atendiendo especialmente a las causas que originan su “no integración social real”. Con este programa pretendemos minimizar los obstáculos que impiden esa integración.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Nanclares y Basauri.

4. Año de inicio de la intervención

1992.

5. Personal dedicado al proyecto

2 personas:

1 entrevistas.

1 grupo.

7 voluntarios.

6. Número de horas/días de intervención semanal

43 horas. Miércoles en Nanclares; lunes y jueves en Basauri; sábados cada quince días tanto en Nanclares como en Basauri.

Contabilizamos las horas de seguimiento personal, grupal, salidas terapéuticas, preparación de las reuniones, relación con la familia, abogados, junta de tratamiento,….

7. Número de personas atendidas el año pasado

Hombres 125 91,24%
Mujeres 12 8,75%
TOTAL 137 100


8. 
Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

No.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Mayor atención por parte de los trabajadores.

Que tengan un plan personalizado adecuado a su patología y que exista un seguimiento de él

Mayor observación en la evolución de sus patologías.

Tener en cuenta a la hora de realizar salidas terapéuticas el alcohol, ya que estas personas tienen una medicación la cual agrava su enfermedad.

Valorar los partes en función a su patología, ya que suelen estar muy relacionados.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Creemos que deberían ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad, ya que un medio como los centros penitenciarios agrava más sus patologías por no ser atendidos, por lo que supone para estas personas el estar privadas de libertad, por estar expuestas al uso de las drogas, la toma de medicaciones y, en fin, porque si ya para personas que no tienen patologías la estancia en prisiones crea patologías, para personas con enfermedades psiquiátricas mucho más.

BIDESARI

1. Misión de la entidad

Responder a las necesidades cambiantes de las personas presas, trabajando su educación e incorporación social.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Bidesari cuenta con cuatro proyectos de intervención que se desarrollan en prisión:

Intervención con personas drogodependientes.

Intervención con personas inmigrantes extranjeras.

Animación sociocultural.

Salidas programadas de fin de semana.

El objetivo común de todos ellos es favorecer la iniciación de procesos de cambio y el diseño de itinerarios de incorporación social dirigidos a tener su continuidad en el exterior del centro penitenciario.

En el exterior del centro penitenciario Bidesari cuenta con tres pisos destinados a la acogida e inserción de personas excarceladas y un centro de encuentro llamado Topaleku.

3. Centro penitenciario en el que interviene

CP de Basauri y CP de Nanclares de la Oca.

4. Año de inicio de la intervención

1995.

5. Personal dedicado al proyecto

En el interior del centro penitenciario interviene un equipo compuesto por 7 personas contratadas, con distintas dedicaciones, y unas 15 personas voluntarias.

6. Número de horas/días de intervención semanal

La extensión de la intervención dentro de la prisión varía en cada proyecto, pero supone presencias diarias en prisión y un total horario semanal de 35 horas.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Intervención con personas drogodependientes: 207 personas distintas.

Intervención con personas inmigrantes extranjeras: 39 personas distintas.

Salidas programadas: 16 personas distintas.

Animación sociocultural: 361 personas.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Determinar el número exacto de personas con alguna patología mental no es tarea fácil, por encontrarnos ante ­personas que se encuentran en un contexto (la prisión) potenciador de trastornos adaptativos, de trastornos del estado de ánimo, así como un espacio donde socialmente van a parar personas con trastornos mentales severos (trastornos de personalidad, trastornos psicóticos), así como trastornos por uso de sustancias en su mayoría. Es por ello que cuantificar con exactitud es complicado. Eso sí, podemos afirmar que de las personas con las que desarrollamos nuestra intervención psicoeducativa, el 80% de ellas tiene una estructura de personalidad limite o psicótica, siendo el espectro de las neurosis una realidad escasa en el colectivo que atendemos y en el contexto donde desarrollamos nuestra intervención.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

No. Muchos de los enfermos psiquiátricos llegan a prisión como última estación, después de haber fracasado el resto de los recursos. Cuando una persona no cabe en ningún sitio, entonces le queda la prisión como espacio poco adecuado para la patología que padece, pero al que se recurre con el fin de contener a la persona. Ella va a estar mal, pero al menos no va a causar problemas fuera. Esta es la idea que preside la llegada a prisión de muchas de las personas con las que hemos tenido contacto. El espacio donde llega la persona va activar sus síntomas; la descompensación se va manifestar en conductas disruptivas que en la prisión van a tener respuestas disciplinarias, no terapéuticas. La externalización de los síntomas lleva a sanciones, mientras que síntomas internalizados llevan a la persona a un estado depresivo-ansioso. Es por ello que las conductas autolíticas se multiplican y el riesgo de conductas suicidas también. La prisión no es el entorno más adecuado para las personas con patologías psiquiátricas. Se trata de un medio hostil, generador de estrés, de agresividad, en el que la convivencia no es sencilla, lo que dificulta la estabilidad de las personas enfermas. En un entorno como este, donde las herramientas terapéuticas escasean, donde lo educativo y tratamental está relegado por la seguridad, por la disciplina, es casi imposible establecer alianzas terapéuticas, imposibilitando una atención terapéutica y educativa de calidad.

También hay un colectivo importante de personas con enfermedad mental que llegan a prisión sin saber que lo son o al menos sin un diagnóstico claro de su enfermedad, lo que de raíz impide una buena atención. Las valoraciones diagnosticas que se realizan en este medio son escasas, y cuando existen están oscurecidas por la desconfianza, por el estado de hipervigilancia de la persona ante cualquier profesional que es visto como un “juez”, como alguien que va a “dañar”, imposibilitando valoraciones reales del estado mental de la persona e impidiendo que se dé una alianza terapéutica que facilite la adherencia al tratamiento posterior. Por otra parte, se carece de recursos humanos especializados necesarios para el tratamiento de estas personas, que en general sufren situaciones de abandono y desatención importantes.

Destacamos, en muchos casos, el abuso de la medicación farmacológica en estas personas, la no implementación de medidas por parte de la prisión para que en algunos casos se vaya realizando el ajuste farmacológico inmediato ante episodios floridos.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

La necesidad de contar con profesionales especializados. En la mayoría de las ocasiones los profesionales disponibles cuantitativamente son grotescos para el número de personas con necesidad de atención psiquiátrica, psicológica inmediata.

La necesidad de contar con un diagnostico o hipótesis diagnóstica no como etiquetaje, sino como medio para poder realizar un plan de tratamiento individualizado.

La necesidad de contar con un seguimiento especializado, continuado. No solo atenciones en crisis, sino en la evolución de la persona para poder ir revisando la hipótesis diagnóstica y ajustar diagnósticos/tratamientos de manera individualizada.

La necesidad de salir de la prisión y evitarla como contexto abiertamente contraindicado para estas personas, accediendo a la red sanitaria pública.

La necesidad de dar una respuesta, crear recursos específicos desde la red sanitaria/comunitaria de manera específica a estas personas, que siguen estando olvidadas.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Creemos que el sistema penitenciario no es el medio adecuado para que las personas con enfermedad mental cumplan las medidas de seguridad. El régimen penitenciario pone el acento en la parte regimental y punitiva de la pena, aspectos que priman sobre el tratamiento, que es lo esencial en las medidas de seguridad. Por más barniz que quiera dársele a unidades o módulos específicos para estas personas, si los mismos se encuentran dentro de los centros penitenciarios o del sistema penitenciario, todo se contamina y desvirtúa, y la prevalencia de la sanción sobre el tratamiento se vuelve inevitable. Como ya hemos señalado en la pregunta nueve, la prisión como contexto, como escenario conductual solo va a agravar el deterioro de estas personas, los síntomas se van a multiplicar, abonando el terreno para la comorbilidad, para la aparición de nuevos síntomas/descompensaciones producto de la prisionización, a lo que hay que añadir la propia patología mental de la persona. Es por ello que NO ES EL ESPACIO PARA CREAR UNIDADES ESPECIALIZADAS. Hay que apostar por darles cabida en recursos comunitarios específicos. Creemos que, en la medida de lo posible, estas personas deben integrarse en la red sanitaria pública. Además, en la CAPV los medios de la red pública son mucho más valiosos que los que el Ministerio del Interior pueda disponer.

Para los casos en que por su peligrosidad la integración en recursos normalizados no sea sencillo, entendemos que lo más oportuno sería la creación de unidades específicas para este tipo de pacientes en la red comunitaria, más que en el medio penitenciario, y que la prisión no sea utilizada como estación final en la que abandonar a quienes no tienen cabida en los actuales recursos normalizados. La prisión no puede convertirse en contenedor de estar personas, más bien en la realidad de ver qué sé hace, qué se diseña interdisciplinarmente para que la persona sea atendida con calidad y con el objetivo no de contener, sino de TRATAR.

Mientras esta situación no cambie algunas entidades, tratamos de acompañar en prisión y diseñar itinerarios individuales de tratamiento hacia el exterior.

FUNDACIÓN ETORKITZA

1. Misión de la entidad

Atención profesional a drogodependientes presos (preventivos o penados) en su solicitud de tratamiento para su rehabilitación e inserción social, a realizar extrapenitenciariamente cuando su situación judicial se lo permita.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Realizar una valoración de la demanda, diagnóstico psicopatológico, itinerario y pronóstico de tratamiento (con visitas personalizadas) para hacer viable su proceso de rehabilitación.

Coordinación con el equipo de toxicomanías del centro penitenciario (condición indispensable).

Coordinación con el equipo de observación y tratamiento del centro penitenciario.

Coordinación con recursos sociales que aporten las condiciones (si procede) para el inicio del tratamiento extrapenitenciario.

3. Centro penitenciario en el que interviene

CP de Basauri.

CP de Nanclares.

Alianza con Agipad en el CP de Martutene.

4. Año de inicio de la intervención

Desde el año 1987; más de veinte años ininterrumpidos.

5. Personal dedicado al proyecto

Diplomado en enfermería.

Especialista en salud mental.

Trabajadora social.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Una jornada por semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Total: 174.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Patología mental grave: 9 casos.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Presentan déficit de atención y cuidados.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Reforzar el marco psicoterapéutico de atención a estas patologías con: el servicio médico del centro penitenciario, el equipo de toxicomanías, asociaciones de apoyo que coordinadamente configuren el plan individualizado de tratamiento.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

El trastorno mental asociado a la drogodependencia puede ser asumido por la red de salud mental pública y concertada (la evolución de los últimos años así lo señala).

En patología mental grave sería procedente el recurso de unidades de internamiento psiquiátrico penitenciario.

FUNDACIÓN GIZAKIA BIZKAIA

1. Misión de la entidad

Fundación Gizakia es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, promovida por la diócesis de Bilbao, que desarrolla acciones innovadoras y de calidad en los ámbitos de:

Sensibilización y prevención frente a conductas de riesgo para la salud y el desarrollo integral de la persona.

Asistencia a personas con adicciones.

Inserción sociolaboral de colectivos de difícil empleabilidad.

Todas ellas en un proyecto compartido con sus entornos familiares y sociales.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Favorecer un proceso de inserción sociolaboral a personas drogodependientes privadas de libertad, definiendo itinerarios educativo-terapéuticos que posibiliten medidas alternativas al internamiento en centros penitenciarios y que permitan el desarrollo de los mismos.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Nanclares de la Oca (Araba/Álava) y Basauri (Bizkaia). Se atiende a personas presas en otras prisiones del Estado que así lo solicitan a través de una coordinación con los equipos de tratamiento de las mismas o las personas responsables de los programas Proyecto Hombre u otras instituciones que estén interviniendo con ellas.

4. Año de inicio de la intervención

De forma estructurada, desde el año 1992. Anteriormente se hacía en respuesta a demandas concretas de personas presas a través de visitas para conocer el caso.

5. Personal dedicado al proyecto

EQUIPO DE INTERVENCIÓN DIRECTA EN PRISIÓN:

2 educadores/as sociales.

EQUIPO EXTERNO, la misma se coordina y contrasta con:

1 licenciado/a en psicología.

1 orientador/a sociolaboral.

1 médica.

1 licenciada en psicología responsable del programa de familias.

Además está el equipo que atiende a las personas una vez que se han incorporado al tratamiento en cada una de las fases del mismo y el de refuerzo para las 8 plazas de patología dual (diagnóstico psiquiátrico-dependencias a sustancias-sentenciadas).

6. Número de horas/días de intervención semanal

9 horas semanales de atención directa.

6 horas semanales de gestión y coordinación.

4 reuniones mensuales con equipos de tratamiento y de intervención en toxicomanías.

7. Número de personas atendidas el año pasado

148 personas: 9 mujeres y 139 hombres.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En torno al 26% de las personas atendidas tenían un diagnóstico de patología mental. Creemos que el número es bastante mayor, dado que hay un importante número de personas no diagnosticadas cuyas pautas farmacológicas hacen pensar que pueden padecer una enfermedad mental.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Considero que la prisión no es el lugar adecuado para personas con enfermedad mental, dado que el sitio donde las mismas tengan que desarrollar su vida debería depender de las necesidades del tratamiento en función del diagnóstico y obviamente de las condiciones de seguridad que den garantías a las víctimas y a la sociedad en general.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

1. La necesidad de que exista un diagnóstico para poder adecuar cualquier itinerario o atención a la situación concreta de la persona.

2. Concienciar a las instituciones jurídico-penitenciarios sobre el hecho de que los itinerarios y las medidas se deben hacer también en función de la patología y no solo en función de los años de condena y de las medidas de protección al resto de las personas.

3. Emisión de informes en el momento en que la persona es excarcelada que faciliten su atención: diagnósticos, medicaciones, atención a las citas médicas psiquiátricas (en los casos de los diagnósticos establecidos en prisión, las mismas se mantienen en las provincias de las prisiones donde estaban y no en los lugares donde son excarceladas; ahí se inicia una lista de espera como para el resto de la sociedad).

4. Posibilitar la tramitación de minusvalías, discapacidades… ya desde el centro penitenciario, para que en el momento en que esté en libertad pueda al menos contar con ese recurso.

5. Concienciar sobre la toma de la medicación: dependiendo de prisiones, las toman en presencia o las gestionan las mismas personas.

6. Habilitar más recursos de larga permanencia y optimizar la utilización de los que ya existen con mayor número de medidas alternativas (estableciendo acuerdos con límites y normas que atiendan a la enfermedad mental y/o a la patología dual).

7. Trabajar con las familias durante la permanencia en prisión. Favorecer educación a las mismas y medidas de apoyo que les permitan conocer la enfermedad de sus familiares y cómo abordarla.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Me remito a respuestas anteriores. Creo que deben ser atendidas en unidades que respondan a sus problemáticas de forma integral (patologías-peligrosidad), pero mientras están en prisión se debería mejorar la atención.

PASTORAL PENITENCIARIA BIZKAIA

Desde Pastoral Penitenciaria algunas de las preguntas no podemos contestar, ya que no disponemos de proyectos concretos, pero diariamente se visita a los presos de la prisión de Basauri y se les acompaña. No se puede catalogar a cuántas personas se atiende, pero sí lo que a algunas preguntas, desde nuestro contacto directo, podemos aportar.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Consideramos que en general no están bien atendidos. En muchos casos, un exceso de medicación; en momentos de crisis, poca atención personalizada. Respecto a la medicación, vemos que en muchas ocasiones no se toma supervisada, lo que provoca un descontrol en la persona. En muchas ocasiones percibimos que son las personas que menos ocupado tienen el tiempo.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Nosotros consideramos que estas personas deberían estar atendidas en la red psiquiátrica en las unidades más ­adecuadas a sus patologías, ya que vemos que es más “saludable” para la persona, se atiende, se mejora la calidad de las personas, hay más profesionales que atienden las variaciones, las medicaciones están mejor dispensadas, hay más recursos y posibilidades para iniciar el cambio en las personas.

SALHAKETA BIZKAIA

1. Misión de la entidad

Solidaridad activa con las personas presas a base de acompañamiento social, apoyo jurídico-penitenciario y denuncia de todas las violaciones de derechos de las que sean objeto.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Actualmente no tenemos ningún proyecto de intervención dentro de prisión. Desde el exterior y a través de visitas y correspondencia buscamos desarrollar la solidaridad activa antes descrita con todas las personas presas que se ponen en contacto con nosotr@s.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centros de todo el Estado español, especialmente los de la CAPV.

4. Año de inicio de la intervención

Julio de 1982.

5. Personal dedicado al proyecto

1 persona contratada y 13 personas voluntarias.

6. Número de horas/días de intervención semanal

El horario de asistencia en sede es de 35 horas semanales de lunes a viernes, al que hay que añadir las visitas y cartas que puedan realizarse fuera de la oficina y/o en fines de semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

En el año 2010 se atendió a 209 pres@s de todo el Estado. De estas intervenciones, 135 fueron puntuales y 74 fueron de larga duración (aquellas personas con las que la relación se prolonga por más de un año).

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Solo podemos confirmar el dato de 16 personas, de las 74 con las que mantenemos intervenciones de larga duración, de las que nos consta que tienen patologías psiquiátricas. Esto no implica que el resto de las 193 personas atendidas en 2010 no tengan ningún tipo de patología, sino que desconocemos este dato.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

No. En muchas ocasiones no están teniendo ni siquiera el acceso mínimo necesario a profesionales de la psicología/psiquiatría que sus problemáticas requieren, lo que dificulta que reciban los tratamientos adecuados a sus dolencias. Este problema, que es común a todas las cuestiones relacionadas con la salud, es especialmente grave en las cuestiones de salud mental, puesto que tampoco hay el acceso a especialistas externos a prisión que puede llegar a tenerse en otro tipo de enfermedades.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Ante todo, un diagnóstico adecuado por parte de los sanitarios encargados del tratamiento dentro de prisión. Conocemos casos en los que diagnósticos y tratamiento de equipos médicos extrapenitenciarios son ignorados por los equipos penitenciarios cuando el paciente ingresa en prisión, o no son seguidos de forma adecuada. A veces, el problema es la falta de comunicación entre equipos; otras veces, los problemas son la falta de recursos tanto materiales como humanos de los equipos penitenciarios.

Cuando la patología es sobrevenida dentro de prisión, volvemos a encontrarnos con los mismos problemas de diagnóstico, en este caso en forma de retraso en la detección y/o error en la consideración de su tipo o gravedad, lo que puede haber llevado en ocasiones a tratamientos inadecuados. Las dos situaciones antes descritas implican una serie de necesidades básicas que serían:

NECESIDAD DE UN EQUIPO DE EXPERTOS EN SALUD MENTAL bien dotado de recursos tanto humanos como materiales para el desarrollo de diagnósticos y tratamientos adecuados.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN entre los equipos médicos penitenciarios y extrapenitenciarios, tanto para aquellas personas que han sido diagnosticadas y tratadas antes de su ingreso en prisión como en los casos en que las personas diagnosticadas y tratadas en prisión recuperan la libertad y deben continuar el tratamiento fuera de prisión.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

En principio y por cuestiones terapéuticas, consideramos que la cárcel no es el espacio adecuado para tratar las enfermedades mentales y, por lo tanto, aquellas personas con problemáticas mentales graves no deben ingresar en prisión y deben recibir tratamiento en unidades extrapenitenciarias que se adecuen a sus necesidades. No obstante, para aquellas personas con problemáticas menos graves, con independencia de que en momentos puntuales (brotes psicóticos, ausencias prolongadas, etc.) deban ser excarcelados para su tratamiento, mientras estén en prisión deberían contar con espacios diferenciados al del resto de las personas presas, en los que el tratamiento médico-psiquiátrico centrara la prioridad de su cumplimiento penitenciario en combinación con aquellos otros factores que los expertos en salud mental consideraran prioritario para cada caso (farmacoterapia, psicoterapia, terapias laborales y/o artísticas, etc.). Por lo tanto, consideramos que deberían considerarse tres espacios diferenciados: primero, un espacio penitenciario estándar en el que no debería haber ninguna persona con enfermedad mental; segundo, un espacio penitenciario en el que se priorice el tratamiento sanitario de aquellas personas con problemáticas psicosanitarias leves (personas diagnosticadas y controladas con las terapias prescritas que puedan aplicarse en prisión, sin que esto suponga un agravamiento de su estado); y un tercer espacio fuera de prisión para aquellas personas con problemáticas más en fase de diagnosis o con afecciones más graves, o que presenten afecciones que se puedan agravar con la estancia en prisión, bien porque esta dificulte el tratamiento o porque el tratamiento y/o la enfermedad sean incompatibles con una privación de libertad.

Como norma, cualquier enfermedad o proceso personal en el que la privación de libertad en un espacio penitenciario sea un agravante o presente incompatibilidades con el tratamiento debe conllevar una excarcelación terapéutica y un ingreso en otro espacio adecuado al tratamiento de la patología que se trate. Si la persona enferma puede continuar dentro del espacio penitenciario, debería hacerlo o en la enfermería o en espacios especialmente enfocados al cuidado de la patología, y separada del resto de la población penitenciaria siempre que el propio tratamiento médico no indique lo contrario.

ZUBIKO

1. Misión de la entidad

ZUBIKO somos una asociación de acción social de la CAPV cuya finalidad es la inserción social y laboral del colectivo de personas con problemas penales y/o penitenciarios, y consideramos el empleo como la llave que abre puertas a los proceso de inclusión.

Por ello, ofrecemos un acompañamiento integral de alta intensidad basado en programas especializados de media/alta exigencia pero, sobre todo, desde la cercanía, para posibilitar que las personas avancen en su propio proceso. A este acompañamiento le llamamos ZUBIA.

Desarrollamos nuestra labor de acompañamiento social a través de la orientación sociolaboral personalizada, la intervención socioeducativa y psicosocial y la atención sociojurídica, y buscamos que las personas entiendan la situación en la que se encuentran y cómo avanzar, las razones que le han llevado a esa situación, afrontar satisfactoriamente la condena, minimizando las consecuencias del encarcelamiento, evitar recaídas, etc.

Además, acompañamos y apoyamos también a las personas familiares, pretendiendo evitar que el encarcelamiento no desestructure a las personas de su unidad familiar, ya que entendemos que los núcleos de convivencia son claves para las personas con problemas penales.

En ZUBIKO tendemos puentes a la sociedad y buscamos desestigmatizar socialmente al colectivo de personas con problemas penales, porque la mejor seguridad que podemos ofrecer a nuestra sociedad es la prevención social y que estas personas puedan aportar algo a ella. Para ello es necesario que facilitemos oportunidades para que vuelvan a tener su lugar en la comunidad.

Aplicamos el enfoque proequidad entre hombres y mujeres en nuestra intervención socioeducativa y buscamos sobre todo cambiar estereotipos y mentalidades contrarias arraigadas profundamente en la cultura de las prisiones. Buscamos deslegitimizar la violencia machista y visibilizarla en su justa medida.

En ZUBIKO nos coordinamos con otras entidades buscando además la complementariedad con otros programas y actuaciones, y trabajamos estrechamente con las instituciones penitenciarias, buscando un mayor desarrollo de su intervención social.

Buscamos además el desarrollo personal y profesional de las personas de nuestros equipos, promoviendo la identidad colectiva, la adhesión y el sentido de pertenencia.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

a) Adelantar el inicio del proceso de inserción de la persona presa, de manera que esta salga en libertad orientada y con un conocimiento del mercado laboral al que pretende acceder.

b) Preparar a la persona presa para la salida en libertad.

c) Minimizar en la persona presa las consecuencias del encarcelamiento.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca (Araba/Álava) y Basauri (Bizkaia).

4. Año de inicio de la intervención

2002.

5. Personal dedicado al proyecto

Intervención directa: psicóloga y abogada.

Apoyo en la intervención: orientadores/as laborales.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Las 2 personas que intervienen en el interior de los dos centros penitenciarios realizan 1 visita semanal a cada uno de ellos. Número de horas de intervención semanal por centro penitenciario: 6-7 horas/semanales.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Hombres Mujeres TOTAL
102 5 107


8. 
Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Hombres Mujeres TOTAL
18 1 19


9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

No, incluso no hace mucho la secretaria de Instituciones Penitenciarias lo reconoció. La prisión no es lugar para el tratamiento de la enfermedad mental y, además, no se dispone de los profesionales mínimos necesarios para proporcionar una atención adecuada.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Faltan profesionales especializados y programas específicos para estos enfermos. Además, consideramos que la prisión no es un entorno adecuado para el tratamiento sino al contrario, lo perjudica.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Como se ha indicado anteriormente, consideramos que la prisión no es el medio adecuado para tratar las enfermedades mentales. Supone un medio hostil, violento, que no permite un tratamiento adecuado de la enfermedad mental. Por ello, entendemos que el cumplimiento de medidas de seguridad de internamiento debería realizarse en unidades adecuadas de la red psiquiátrica.

Existe una falta notable de recursos en la red sanitaria para atender a las personas enfermas mentales, pero sería necesario dotar a la red psiquiátrica de unidades adecuadas a las patologías y peligrosidad de personas en cumplimiento de medidas de seguridad. Todo ello con el fin de posibilitar el tratamiento adecuado de la enfermedad mental, que en el caso de medidas de seguridad habían determinado la actividad delictiva.

GIPUZKOA

CRUZ ROJA GIPUZKOA

1. Misión de la entidad

Nuestra misión es estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo.

Los principios fundamentales son el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y constituyen las señas de identidad de la institución en todos los ámbitos y niveles de actuación. Estos principios son humanidad, universalidad, independencia, neutralidad, imparcialidad, unidad y carácter voluntario.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Atención a personas extranjeras/inmigrantes privadas de libertad en el Centro Penitenciario de San Sebastián

Un objetivo humanitario: lograr proporcionar recursos personales y sociales a las personas privadas de libertad que carecen de redes sociales de apoyo, dedicando especial esfuerzo al colectivo de internos/as extranjeros/as, dada su situación específica motivada por la legislación de extranjería.

Un objetivo de contención, prevención del delito y reinserción social: se intenta lograr este objetivo mediante la gestión personal de cada situación: apoyo en los procesos de documentación (permisos de residencia, pasaportes, gestiones consulares, etc.), penales (asunción de responsabilidades, coordinación con abogados/as, etc.), penitenciarios (coordinación con equipo de tratamiento) y de inserción sociolaboral (diseño y planificación de cursos y sesiones de formación prelaboral).

3. Centro penitenciario en el que interviene

Martutene (Donostia-San Sebastián).

4. Año de inicio de la intervención

2004.

5. Personal dedicado al proyecto

1 persona a jornada completa.

6. Número de horas/días de intervención semanal

39 horas semanales. El programa está ubicado en la prisión y entra diariamente a interior.

7. Número de personas atendidas el año pasado

104.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Lo desconozco. No se analiza este ítem.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Creo que faltan recursos sanitarios específicos, como una atención psiquiátrica permanente e incorporada en los servicios médicos. Se ha mejorado la atención: ahora acude el psiquiatra quincenalmente y no mensualmente como antes.

También se hace necesaria mayor supervisión en la toma de medicación y canalizar espacios de coordinación con los servicios médicos, como ya se viene realizando muy satisfactoriamente con el Departamento de Trabajo Social y Tratamiento.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Mayor coordinación con la red psiquiátrica externa por parte de los servicios médicos.

Figuras de acompañamiento que puedan acompañar a internos con patología psiquiátrica a centros de día, ya que nos encontramos con que requieren de dicho acompañamiento para ir y venir internos en tercer grado y 100.2 a quienes sus familias no pueden acompañar.

Recursos externos de baja exigencia.

Incorporación de un programa de intervención multidisciplinar para este colectivo como el PAIEM.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Ambas opciones son necesarias. En muchos casos sería conveniente el cumplimiento en la red externa, ya que el internamiento agrava su patología, pero existen casos de falta de capacidad para un funcionamiento autónomo y de desadaptación social que exigen una intervención en internamiento.

FUNDACION IZAN

1. Misión de la entidad

Fundación Izan se constituyó en el año 1983 como una entidad privada sin ánimo de lucro para impulsar la creación, el desarrollo y el perfeccionamiento de toda clase de actividades y servicios en el campo del tratamiento de las drogodependencias. Por ello, promueve la apertura del Programa Proyecto Hombre para la atención integral de drogodependientes y sus familias.

En el año 1997 amplía su ámbito de actuación, creando el programa Norbera, que aborda las diferentes problemáticas propias del adolescente en situación de riesgo o desprotección y de sus familias.

Se atiende a cualquier persona que solicite sus servicios, sin distinción por sexo, raza, creencia, situación de salud mental y física, grado de exclusión social y problemática judicial en que se encuentre.

Se realiza un abordaje integral de las situaciones, prestando atención a aspectos personales, familiares, formativo-laborales y sociales.

La intervención individual y grupal se fundamenta en un estilo de relación empática y parte de la confianza en las capacidades de la persona afectada y de su familia para afrontar y superar sus dificultades.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Cambiar el hábito de consumo de sustancias tóxicas.

Asumir la realidad personal como drogodelincuente.

Iniciar una anamnesis personal.

Posibilitar la excarcelación e ingresar en Proyecto Hombre Gipuzkoa.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de San Sebastián.

4. Año de inicio de la intervención

1985.

5. Personal dedicado al proyecto

3 terapeutas.

1 abogado criminólogo.

6. Número de horas/días de intervención semanal

4 horas.

7. Número de personas atendidas el año pasado

42 internos.

19 ingresados en Proyecto Hombre Gipuzkoa.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Es necesaria, tras la trasferencia del personal médico de Osakidetza, la inclusión del servicio de salud mental al igual que en la red exterior. Ello es debido a un importante aumento de internos con graves problemas mentales sin seguimiento psiquiátrico de continuo.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Nos remitimos a la respuesta anterior.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Salvo en casos de extrema peligrosidad, deben de ser atendidos por la red psiquiátrica con unidad de salud mental dentro de los servicios médicos, al igual que en la red externa de Osakidetza. Teniendo una continuidad en los profesionales, podrían llegar a conocer y empatizar con los internos.

Las unidades psiquiátricas penitenciarias, salvo en casos graves, pueden generar mayor aislamiento e institucionalización en estos internos, que podrían llevar, sin embargo, un tratamiento psiquiátrico en su propio centro penitenciario de referencia, valorándose siempre la gravedad de la patología.

IRESGI

ENTIDAD: INSTITUTO VASCO DE INSERCIÓN SOCIAL Y VICTIMOLOGÍA-IRESGI.

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN:

SERVICIO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL Y DEPORTIVO

1. Misión de la entidad

El instituto, en adelante IRESGI, tiene como fines, entre otros:

Promover y realizar programas de asistencia integral y multidisciplinar que preserven y promocionen los derechos de las personas en riesgo de exclusión social, conductas antisociales, delictivas y/o privadas de libertad en cuanto a educación, cultura, desarrollo personal integral, accesos a servicios sociales y que garanticen las herramientas necesarias para una eficaz inserción y reinserción sociolaboral.

Sensibilizar a la sociedad de la situación y necesidades de las personas en riesgo de exclusión social, con el fin de facilitar su reinserción sociolaboral.

Colaborar en la ruptura del aislamiento para con su medio sociolaboral que sufren las personas privadas de libertad, dando a conocer la cultura vasca.

Colaborar con las instituciones públicas o privadas en la difusión y/o realización de programas y/o actividades que coincidan con los fines de esta asociación.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LABORAL:

Desarrollar una herramienta o estrategia novedosa que posibilite la inserción sociolaboral de las personas presas, facilitando una derivación desde el interior al exterior de la cárcel más sencilla y no tan burocrática.

Favorecer itinerarios de inserción laboral que posibiliten la superación de situaciones de exclusión, desarrollando actividades de formación específica de inserción laboral dentro de prisión.

Promover la participación y la inclusión social mediante el desarrollo de las capacidades del individuo, realizando intervenciones para mejorar o aprender habilidades sociales encaminadas a iniciar relaciones en el exterior, mejorar las relaciones preexistentes y acceder al mercado laboral.

Ofrecer servicios orientados a cubrir las necesidades básicas de atención psicosocial de una manera integral, creando y apoyando programas dentro y fuera de la cárcel que trabajen las actitudes y aptitudes que favorecen la empleabilidad como la motivación personal y laboral.

Implementar nuestros servicios mediante el trabajo en red y la coordinación con otras asociaciones e instituciones, con el fin de ofrecer apoyo integral a las personas que salen de prisión: techo, comida e inserción laboral, de cara a una futura independencia.

Sensibilizar a la sociedad y con tratadores, de cara a facilitar la inserción sociolaboral de este colectivo.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PSICOSOCIAL. ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Y DEPORTIVAS:

Contribuir a la mejora de la atmósfera general de la prisión.

Contribuir a la ruptura del aislamiento de la prisión respecto a su medio comunitario e institucional.

Ayudar a mejorar las relaciones interpersonales entre los internos y potenciar el autoconocimiento y la autoestima en ellos, al descubrir dimensiones personales, cualidades, capacidades y posibilidades hasta ahora desconocidas.

Crear espacios de encuentro y relación donde se establezcan relaciones entre unos y otros que no se midan por los clichés propios de la cárcel.

Introducir ofertas socioculturales que redunden en beneficio del crecimiento cultural de los internos.

Ocupar espacios muertos con una actividad motivadora, educando para el tiempo libre.

Atajar la ansiedad y la depresión por medio de las actividades.

Desarrollar la autonomía y la capacidad crítica.

Desarrollar habilidades sociales y creativas para obtener las herramientas necesarias de cara a la reinserción social.

Potenciar el euskera mediante la publicación en el tablón de anuncios de las actividades que se van a desarrollar en la cárcel y la realización de cursos en esta lengua.

Conseguir hábitos de práctica deportiva habitual entre la población interna.

Mejorar la calidad de vida de los mismos

Acostumbrarse a mantener rutinas de trabajo y entrenamiento

Planificar y organizar actividades y metodologías que apoyen el tratamiento y la prevención de drogodependencias.

Que la línea general de toda la programación tenga como fin último facilitar la reinserción social.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Martutene.

4. Año de inicio de la intervención

Programa de intervención sociocultural y deportivo: año 1992.

Servicio de inserción sociolaboral: año 2010.

5. Personal dedicado al proyecto

Educadoras sociales : 3.

Monitores específicos : 3.

Voluntariado impartiendo cursos: 2.

Alumnos de la UPV/EHU en prácticas : 4.

Voluntariado colaborando en actividades concretas: unos 20.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Educadores sociales: 40 horas semanales, 6 días a la semana.

Monitores específicos: de 2 a 4 horas semanales, dependiendo del curso.

Alumnos de la UPV/EHU: 135 horas por curso académico.

Voluntariado para actividades concretas: 2 horas por actividad.

Voluntariado impartiendo cursos: 2 horas a la semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

En total, unas 1.000 personas atendidas en 2010: mujeres y hombres en segundo y tercer grado de todos los departamentos, incluido enfermería.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En la actualidad hay 141 personas con tratamientos psicotrópicos, entre los que se incluyen diversas patologías mentales.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

Los enfermos psiquiátricos son, ante todo, personas enfermas y como tal se las debiera tratar. En prisión son primero presos y ello condiciona su tratamiento.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Dependencias adecuadas, actividades tratamentales específicas a sus necesidades y personal cualificado y preparado para tratar este tipo de enfermos, tanto a nivel del equipo médico como de funcionariado en general.

Además, sería necesario mayor implicación en la preparación de la salida de prisión y/o derivaciones para evitar recaídas, trabajando el área laboral, social, familiar y personal.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Las personas enfermas deberían de ser tratadas en primer lugar como enfermas, independientemente de su situación penitenciaria, garantizando sus derechos como enfermas y esto solo es posible integrándolas en la red psiquiátrica.

Enfermedad mental y privación de libertad son realidades que conducen a la estigmatización, a la marginación y al olvido. Es imprescindible para una sociedad democrática, socialmente avanzada y respetuosa con los derechos humanos, poder atender adecuadamente a las personas con una enfermedad mental grave y promover, en el caso de que se encuentren en prisión, su pronta excarcelación y su acogida en la comunidad.

Las dificultades, los estigmas y las etiquetas se pueden superar con estrategias educativas, de apoyo a las entidades y organizaciones sociales, y de coordinación entre los departamentos de sanidad y bienestar social. Sabemos que la atención comunitaria a las personas con enfermedad mental es “una realidad en marcha, aunque plagada de insuficiencias” y un proyecto que se debe “completar y adaptar con una adecuada planificación y gestión y un apoyo social, político y económico claro y decidido que permita desarrollar un completo y suficiente sistema de apoyo comunitario para avanzar en la mejora de la situación del colectivo de personas con enfermedades mentarles crónicas” (Sobrino y Rodríguez, 2007, 28). ¿Será realidad algún día la creación de ese centro especializado en la comunidad para atender a los enfermos mentales graves que están en prisión?

Algunas notas para apoyar lo que afirmamos:

1. El Ararteko, en su informe del año 2007, y respecto de la atención psiquiátrica que se presta en las prisiones de la Comunidad Autónoma del País Vasco, expone que “el movimiento desinstitucionalizador que la sanidad psiquiátrica experimentó en los años setenta no produjo, como hubiera sido deseable, una atención comunitaria más humana y especializada que la que ofrecían los manicomios, sino que éstos se vieron sustituidos por las cárceles como respuesta de hecho ante la peligrosidad potencial de algunos de los que eran sus usuarios habituales” (2008, 506). El Defensor del Pueblo Andaluz, en su informe sobre la situación de los enfermos mentales internados en centros penitenciarios andaluces, manifiesta que “la conclusión más rotunda por parte de todas las instancias que han participado en este trabajo es que el enfermo mental no cumple ningún papel en la cárcel y que, por su parte, las cárceles no están para tratar enfermos mentales” (1998, 2). Tal y como nos recuerda Okasha, Presidente de la World Psychiatric Association (2004, 2), “el encarcelamiento de los enfermos mentales es una violación” de la Resolución de Naciones Unidas de 1991 sobre los derechos humanos de los pacientes psiquiátricos y de la Declaración de Madrid (que obliga a que los enfermos mentales encarcelados tengan un tratamiento en instituciones adecuadas y a ser atendidos con los métodos menos restrictivos posibles).

2. La legislación penitenciaria permite, con un abanico muy amplio de medidas que desarrollan el régimen abierto, la libertad condicional o la excarcelación de las personas presas enfermas, dar una respuesta a esta situación. Sin embargo, los enfermos mentales siguen en prisión y cuando son excarcelados, muchos de ellos, al carecer de apoyo familiar, continúan ese devenir que les lleva a los albergues, la calle, la marginación o nuevamente a prisión, en una situación de “puerta giratoria” o de “ejército de actores” que van del hospital psiquiátrico a la cárcel. Desarrollaremos en las siguientes páginas una idea: la necesidad ética, humana, legal, sanitaria y social de la excarcelación de estos enfermos y su correcta atención en recursos de acogida, terapéuticos, ocupacionales o de otro tipo en la comunidad. Y para ello hay que poner en marcha, con urgencia, esos recursos de acogida que en la actualidad no existen.

3. El perfil básico de las personas que se encuentran cumpliendo una pena privativa de libertad en España es el siguiente: el 92% son hombres; el 82% tienen entre 18 y 40 años; el 35% son extranjeros; solo el 15% cumple la condena en régimen abierto –el resto lo hace en el interior de los módulos de la prisión–; el 85% está condenado por cometer delitos contra la salud pública o contra la propiedad; el 9% está afectado por el VIH-Sida y un 25% tiene algún tipo de diagnóstico psiquiátrico; el 30% de los internos ha estado alguna vez en tratamiento de drogodependencias en la prisión y un 21% lo mantiene en la actualidad (Ministerio del Interior, 2006, 2009).

4. Las últimas décadas han supuesto para las personas con una enfermedad mental grave y crónica cambios positivos y mejoras en su atención médica y social. Pero son también destacadas las insuficiencias y el “escaso desarrollo de recursos de rehabilitación y soporte social, lo cual supone un lastre esencial para la adecuada atención comunitaria de esta población y, por supuesto, para sus posibilidades de mantenimiento y progresiva reinserción social” (Sobrino y Rodríguez, 2007, 27). El proceso de desinstitucionalización ha provocado fenómenos graves, como la presencia de un porcentaje elevado de enfermos mentales en prisión o en la calle, y el fenómeno de los “pacientes de puerta giratoria” (los enfermos que necesitan ingresos hospitalarios frecuentes y transitan del hospital a un recurso residencial o albergue, o a la prisión, o a la calle…)4. No ha habido planificación suficiente para valorar los recursos comunitarios que eran necesarios implementar y la adecuación al perfil de los pacientes, provocando que se dé un movimiento social “dirigido hacia la resolución de las injusticias provocadas por la desinstitucionalización” (Arboleda-Flórez, 2006, 89).

5. De lo que venimos exponiendo hasta ahora, podemos subrayar dos ideas:

1ª) 
Las normas jurídicas, tanto las del ámbito penitenciario como las sanitarias (Constitución, Ley Orgánica General Penitenciaria, Ley General de Sanidad, Reglamento Penitenciario, etc.), establecen un modelo basado en la reinserción social y la reeducación; el cuidado de la salud física y mental de la población reclusa; la búsqueda de la implicación de la sociedad, de las administraciones públicas y de las entidades sociales en las acciones que se emprendan con las personas privadas de libertad; y específicamente para la atención psiquiátrica, se defiende claramente un modelo de atención comunitaria basado en la desinstitucionalización, el desarrollo de dispositivos y recursos que atiendan al paciente en su entorno más cercano y un enfoque integrado de la atención multidimensional (biopsicosocial) que tenga en cuenta los niveles de prevención, atención y rehabilitación. Pero además de mencionar el espacio legal, no podemos olvidar que en lo comunitario participan numerosas organizaciones sociales y de afectados y familiares, entidades, organizaciones, profesionales y diferentes movimientos y personas en barrios y ciudades que reclaman una atención correcta y con recursos suficientes para los pacientes con enfermedad mental y para los que se encuentran privadas de libertad (por ejemplo, véanse Torras, 2009, y Mora, 2007, pássim).

2ª) 
La realidad, sin olvidar los avances y logros obtenidos por la reforma psiquiátrica, presenta zonas oscuras que requieren una profunda crítica y, sobre todo, una intervención eficaz. El porcentaje tan elevado de enfermos mentales en prisión nos debe hacer reflexionar para impedir que, especialmente los pacientes con menores recursos y más vulnerables, caigan en las “redes” del sistema jurídico-penitenciario por una deficiente atención en la comunidad, por una mala defensa de sus derechos –inexistencia de un buen diagnóstico o valoración forense, incapacidad para proponer recursos terapéuticos o residenciales, ineficacia de la defensa, etc.– o porque, una vez en prisión, es imposible o se hace muy difícil su excarcelación por motivos de salud, porque no existen recursos adecuados de acogida en la comunidad5. Como nos recuerda Okasha (2004, 2), “la presencia de pacientes psiquiátricos en las prisiones no sólo les priva de su derecho al tratamiento y asistencia adecuada, sino que también conlleva la posibilidad de que reciban un tratamiento erróneo y de que sufran estigmatización”.

El objetivo a defender e impulsar es propiciar la excarcelación de la persona con enfermedad mental penada y su atención con los recursos existentes en la comunidad, o en el caso de que no existan actualmente los dispositivos necesarios para ello, que se creen expresamente para el correcto tratamiento, asistencia e integración social del paciente. Para ello hay principios rectores a nivel internacional, mecanismos legales y posibilidades para que las juntas de tratamiento de los centros penitenciarios y el juzgado de vigilancia penitenciaria puedan adoptar medidas de régimen abierto o libertad condicional.

Las bases para poder desarrollar este objetivo están bien recogidas en las directrices internacionales. Así, las Reglas de Tokio6 expresan la necesidad de alentar una mayor ­participación de la comunidad en la gestión de la justicia penal, especialmente en el régimen aplicable a los delincuentes, y pretenden impulsar la participación de la sociedad en el ámbito penitenciario. Las nuevas Normas Penitenciarias Europeas7 subrayan la importancia de la acción resocializadora y del cuidado médico en el ámbito penitenciario. Estas reglas establecen que los internos deben tener acceso a los servicios sanitarios del país sin sufrir ninguna discriminación basada en su situación jurídica (40.3); que todo interno debe beneficiarse de los cuidados médicos, quirúrgicos y psiquiátricos necesarios, similares a los disponibles en el exterior (40.5); o que los internos enfermos que necesiten cuidados médicos especiales deben ser trasladados a establecimientos especializados u hospitales civiles si dichos cuidados no se prestan en la prisión (46.1)8.

Por su parte, la legislación penal y penitenciaria nacional establecen amplias posibilidades para propiciar la excarcelación y la atención de las personas que cumplen una pena de prisión. Nos hemos referido a los aspectos generales de la legislación constitucional y penitenciaria en el punto 2.2.1., pero ahora queremos repasar específicamente las medidas concretas que permiten el cumplimiento de la pena privativa de libertad, de manera total o parcial, en la comunidad, contempladas por el Reglamento Penitenciario y el Código Penal. Si algo podemos concluir con cierta claridad es la posibilidad de que una persona con enfermedad mental pueda cumplir la condena de privación de libertad en régimen abierto, libertad condicional o en modalidades similares. Se trata de un objetivo humanitario, de dignidad, acorde a la patología mental, a los requisitos de rehabilitación y de incorporación social del paciente, y compatible con las políticas criminales de prevención del delito.

LOIOLA ETXEA GIPUZKOA

1. Misión de la entidad

Loiola Etxea es una comunidad de vida donde conviven jesuitas, laicos, personas liberadas contratadas, voluntarios y personas en exclusión, principalmente con experiencia penitenciaria.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Valorar a aquellas personas que han sido derivadas a Loiola Etxea por las trabajadoras sociales del centro penitenciario, interesadas en realizar un proyecto educativo de cara a su reinserción.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Principalmente Martutene, aunque mensualmente se visita Nanclares de la Oca y anualmente se realizan visitas a unos dos centros penitenciarios por año (Santoña, La Moraleja, Villabona…).

4. Año de inicio de la intervención

2000.

5. Personal dedicado al proyecto

Director, ecónomo, psicóloga a media jornada, educadora social-psicopedagoga, trabajadora social y una persona con tareas de limpieza y cocina.

6. Número de horas/días de intervención semanal

El centro no se cierra. Está abierto 24 horas al día, 7 días a la semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Programa de valoración: 39.

Programa de residencia: 18.

Programa de transición: 7.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Valoración: 5.

Residencia: 9.

Transición: 0.

9. ¿Considera que los enfermos psiquiátricos son bien atendidos en prisión?

No, en más de una ocasión hemos pedido diagnósticos, pero no nos los dan.

10. ¿Qué necesidades detectan desde su entidad para la atención de estos pacientes?

Necesidad de un diagnóstico, mayor atención terapéutica.

11. ¿Considera que los centros penitenciarios deberían tener unidades psiquiátricas para cumplir las medidas de seguridad de internamiento o deben ser atendidos en la red psiquiátrica en unidades adecuadas a sus patologías y a su peligrosidad? Razone su respuesta

Creo que deberían ser atendidos por la red psiquiátrica en unidades independientes, ya que cuando terminen su condena la patología va a seguir presente y una nueva relación con un médico nuevo supone empezar desde cero el tratamiento.

 

1 Porcentaje de antecedentes de trastornos mentales en personas que ingresan en prisión (España): 17,6%.

El 3,2% tiene antecedentes de ingreso en psiquiátricos previo al ingreso en prisión, ignorándose con frecuencia esta patología en los procesos penales.

El 25,6% de los internos tiene recogido uno o varios diagnósticos psiquiátricos en su historia clínica. Se eleva al 49,6% si se consideran los antecedentes de abuso o dependencia a drogas.

La patología dual asociada al consumo de drogas está presente en el 12,1% de los internos.

El 12% de los internos requiere derivación hacia la atención psiquiátrica especializada.

El 31% de los internos tiene prescritos psicofármacos. Un 11% más tiene prescritos psicofármacos y metadona.

El 1,8% de los internos tiene acreditada la condición de discapacidad psíquica (aproximadamente 1.000 internos del total).

Datos referidos al año 2006 (Acín, 2007, 35-37).

2 Los recursos son los siguientes: piso de acogida para presos, piso para la incorporación social de internos en libertad condicional, piso para la incorporación laboral de internos en régimen abierto, piso para la inserción y vinculación comunitaria de internos en segundo grado, piso de acogida para mujeres presas y piso de larga estancia para extranjeros en libertad condicional. A excepción de este último, gestionado por la Asociación Salhaketa y con subvención de la Diputación Foral de Álava, todos son recursos de titularidad pública (Diputación Foral de Álava, gestionados por la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava –los dirigidos a hombres– y por la Asociación de Ayuda al Preso –el destinado a mujeres–).

3 Para las patologías psiquiátricas, véase Rubio y Ortega (2002).

4 Sestoft (2006, 95), al referirse al elevado número de presos con patologías mentales –hecho que no debería ser aceptable ni para los pacientes ni para la sociedad–, recoge la descripción que realizó John Gunn (“Criminal behaviour and mentaldisorder”, Br J Psychiatry 1977, 130, 317-329) del ejército de actores que van del hospital a la cárcel “para después refugiarse en su hogar y volver de nuevo a empezar como si fueran un ejército de actores dando vueltas una y otra vez, causando la impresión de que su elevado número se justifica simplemente por el hecho de que no poseemos instalaciones adecuadas para atenderlos”.

5 En una investigación llevada a cabo en prisiones de Andalucía se detectaron 370 enfermos mentales cumpliendo condena en centros penitenciarios ordinarios, con un perfil caracterizado por la marginación, el predominio absoluto de hombres frente a las mujeres, de una edad entre 25 y 40 años, con un nivel cultural muy bajo, sin recursos económicos y sin apoyo familiar (Sánchez, 2001, 142-143). Este autor dice que “desde el punto de vista de los valores jurídicos en juego, la nutrida presencia de enfermos mentales en las prisiones revienta los más elementales principios de nuestro modelo de Estado social de bienestar, al atentar a la dignidad humana y los valores de libertad y de la propia vida de un grupo de personas vulnerables dentro del colectivo humano” (id, 140).

6 ONU (1990): Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Recogidas en Eguzkilore, extraordinario 6, 1993, 119-132.

7 Recomendación (2006) 2 del Consejo de Europa. Estas reglas sustituyen las redactadas en 1987. Véase www.coe.int.

8 Véanse también los artículos 88, 183 a 191 y 207 a 220 del Reglamento Penitenciario.

 

Anexo cuarto: Respuestas de entidades a cuestionarios (2013)

ARABA/ÁLAVA

ADAP

1. Misión de la entidad

ADAP es una asociación fundada en 1991 por un grupo de personas preocupadas por la situación de las personas privadas de libertad. Dirige su actuación fundamentalmente a las mujeres presas en el Centro Penitenciario de Araba/Álava, ofreciendo apoyo personal y asesoramiento a nivel jurídico y social.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Apoyo humano y personal a las mujeres presas durante su estancia en prisión.

Potenciar el empoderamiento y las capacidades de inserción social positiva que favorezcan la plena incorporación de estas mujeres al medio social.

Organizar actividades culturales y terapéuticas dentro de la prisión.

Luchar por el avance de los derechos humanos y jurídicos de las personas presas.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Araba/Álava.

4. Año de inicio de la intervención

La intervención se inició en el año 1991.

5. Personal dedicado al proyecto

Actualmente son seis las personas que pueden participar activamente. Son más las personas voluntarias interesadas en participar, pero debido a que aún no se les ha autorizado la entrada al centro penitenciario, no lo pueden hacer.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Se interviene un total de dos horas, un día a la semana. Además, puntualmente se realizan actividades como conciertos, concurso de relatos cortos, entrega de regalos de Navidad y fiestas de Vitoria-Gasteiz para las mujeres, etc.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Comunicamos un día a la semana (los lunes) durante dos horas con los dos módulos de mujeres con los que cuenta el Centro Penitenciario de Araba/Álava. La media de mujeres que solemos atender cada semana es de unas 5, siendo 44 el número total de comunicaciones registradas en el año 2011.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Lo desconocemos.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Creemos imprescindible que exista más atención individualizada, que se realice un buen diagnóstico previo al comenzar con la medicación y una vez se administre medicación, se haga un seguimiento continuado, así como un control para la buena administración y el buen uso de los psicofármacos.

Por otra parte, pensamos que la atención médica y el tratamiento psicofarmacológico debería tener una atención psicoterapéutica paralela.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sí lo conocemos, pero desconocemos si se está llevando a cabo en el Centro Penitenciario de Araba/Álava.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Desconocemos los diagnósticos clínicos de las mujeres con las que comunicamos, así como los tratamientos derivados de posibles patologías por el tema de la confidencialidad.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

La falta de tratamiento y seguimiento adecuado a las personas presas que padecen enfermedad mental es una realidad dentro de las prisiones. Al desconocer si se ha llevado a cabo en el Centro Penitenciario de Araba/Álava, no podemos valorar los resultados de este programa.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

Desconocemos cuántas de nuestras mujeres son atendidas por problemas de salud mental.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

En general, valoramos muy positivamente la transferencia a Osakidetza y creemos que mejorará la atención de los pacientes en general.

COMISIÓN ANTI-SIDA

1. Misión de la entidad

La Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava es una organización no lucrativa de acción social que trabaja por:

Informar y educar a la población sobre el VIH-Sida.

Prevenir su expansión.

Favorecer y facilitar la inclusión social de las personas afectadas por VIH sin hogar, presas, que ejercen la prostitución y/o en situación de exclusión social, mediante el desarrollo de programas socioeducativos de atención, apoyo y acompañamiento.

Cambiar las realidades sociales injustas.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Prevención, información y educación sobre VIH-Sida.

Atención a las personas afectadas por el VIH-Sida.

Gestión de proyectos residenciales y centros ocupacionales para personas en situación de exclusión social, sin hogar o privadas de libertad.

Orientación, asesoramiento, seguimiento, acompañamiento y apoyo educativo a las personas que atendemos.

Sensibilización y concienciación sobre las injusticias sociales.

Reivindicación de los derechos sociales.

Las acciones de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava se rigen por valores tales como el acompañamiento, la autonomía, la conciencia crítica, la igualdad y la participación. La persona es el centro de nuestra acción social: promocionamos el desarrollo integral de cada persona basándonos en el respeto, la cercanía y la calidad de la atención.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Desarrollamos cinco ámbitos de acción:

Gestión de recursos de acogida (4 pisos de acogida) para personas privadas de libertad. Los objetivos generales de este ámbito son:

Posibilitar una dirección de acogida para los internos –varones– del centro penitenciario que no tienen otra posibilidad de acogida, bien por la lejanía del domicilio habitual (residentes en otras provincias o en otros países), bien por carecer de vínculos familiares o encontrarse los mismos muy desestructurados.

Favorecer la paulatina integración social de las personas privadas de libertad a través de una acción educativa que busque promover la competencia social del individuo.

Atender integralmente y favorecer la excarcelación de las personas privadas de libertad afectadas por el VIH-Sida en el recurso de acogida “BesarkadaEtxea”. Se enmarca dentro de la red de servicios sociosanitarios de la provincia como un recurso específico dirigido a personas infectadas por el VIH en un estadio avanzado de la enfermedad y/o carentes de cobertura sociofamiliar y económica suficiente que les permita realizar un vida de forma autónoma o ser atendidos en el núcleo familiar. El objetivo principal es dotar a sus residentes de un contexto que dé respuesta a sus necesidades físico-biológicas, cognitivas, emocionales y sociales, promoviendo su reestructuración y equilibrio personal y social, así como en los casos que sea posible su inserción sociolaboral. De las 14 plazas con las que cuenta, 3 están destinadas a personas excarceladas del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca por su grave estado de salud.

Desarrollar diversas acciones de voluntariado en el interior del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca (Araba/Álava) a través de un grupo de apoyo. Los objetivos generales de este ámbito son:

Posibilitar un encuentro directo con las personas que cumplen pena de privación de libertad, con la finalidad de mantener y fortalecer los vínculos con la comunidad y sus recursos.

Informar, asesorar y encauzar la intervención más adecuada a las demandas planteadas por parte de las personas presas, y atender las situaciones más desfavorecidas en el ámbito intrapenitenciario (afectados por el VIH-Sida u otras patologías, drogodependientes, extranjeros, mujeres y personas sin recursos de apoyo externo).

Impulsar la inclusión laboral de las personas privadas de libertad por medio de programas específicos de acompañamiento y tutorización.

Asesorar en asuntos penales y penitenciarios con el Programa de Acompañamiento Jurídico, cuyos objetivos son:

Prestar apoyo y asesoramiento jurídico en materia penal y penitenciaria a los usuarios de los proyectos de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava, especialmente del “Grupo de Apoyo, Encuentro e Intervención con Internos e Internas del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca” y de los “Pisos de Acogida para Presos”.

Colaborar en la incorporación social y en la atención interdisciplinar a los usuarios/as mencionados, coadyuvando con los profesionales y el equipo de voluntarios/as de la asociación en la acción cotidiana de los diferentes proyectos, prestando la orientación legal necesaria, con la finalidad de velar por la promoción y respeto de los derechos humanos de todas las personas.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Araba/Álava.

4. Año de inicio de la intervención

1993.

5. Personal dedicado al proyecto

20 profesionales (educadores, trabajadores sociales, etc.) y 25 voluntarios/as.

6. Número de horas/días de intervención semanal

La atención en los recursos de acogida es diaria todo el año. En el voluntariado se puede calcular una media de 4 horas semanales/persona voluntaria.

7. Número de personas atendidas el año pasado

150.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

50.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Quizás haya solo una respuesta: promover la creación de recursos de acogida en la comunidad dirigidos a las personas presas con enfermedad mental.

Se trata fundamentalmente de evitar el efecto desocializador o estigmatizante de la intervención penal, impulsando el contacto activo recluso-comunidad, introduciendo a la persona privada de libertad en la sociedad y rehabilitando los contactos sociales del interno. La cárcel no puede ni debe dañar a la persona, aislarla de la comunidad, provocar su desocialización o desasistirla en sus necesidades dentro de unos muros de invisibilidad. Siguiendo estos criterios, se hace necesario poder atender a la persona presa con enfermedad mental en un ámbito abierto, con los recursos sociales y sanitarios de la comunidad.

Si estudiamos la realidad en el territorio de Araba/Álava, podemos poner de manifiesto lo siguiente:

En esta provincia se encuentra ubicada la prisión de Nanclares de la Oca, que alberga a aproximadamente 650 hombres y 60 mujeres. Desde los años 80 se han ido creando recursos de acogida para poder atender las necesidades de acogida y reincorporación a la sociedad de este colectivo. En la actualidad están funcionando seis pisos de acogida que proporcionan acogida y un programa educativo a los internos e internas que acceden a un régimen de salidas diarias de la prisión o a la libertad condicional1. Sin embargo, por las características de los recursos (sin medios sanitarios especializados), no son acogidas aquellas personas presas con una enfermedad mental grave.

En el año 2011 se prevé que esté construida la nueva prisión de Araba/Álava, situada a 3 kilómetros de Nanclares de la Oca. Tendrá capacidad para encerrar a 1.000 personas y solo cabe esperar que la situación actual se agrave, toda vez que no se están creando nuevos recursos de acogida en la comunidad, especialmente aquellos que deben dirigirse a la atención de los internos e internas con enfermedades físicas y mentales graves.

Esta situación, denunciada por numerosas instancias y organizaciones (Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava, Pastoral Penitenciaria o Salhaketa), y también muy olvidada porque hablamos de un colectivo especialmente vulnerable a la estigmatización y a la invisibilidad como son las personas presas, ha motivado que ya desde hace 10 años se venga proponiendo a las Instituciones competentes en materia social y sanitaria (Diputación Foral de Álava y Gobierno Vasco) que se cree un Centro especializado para atender a los internos e internas que deban ser excarcelados por su condición de enfermos con patologías físicas y mentales graves. Como respuesta a esta demanda social, el 31 de marzo de 2008 se aprobó por parte de todos los grupos políticos en las Juntas Generales de Álava una moción (6/2008) por la que se proponía la creación de un “centro especializado de acogida para penados con enfermedades muy graves con padecimientos incurables”. En concreto, en este texto las juntas generales “solicitan a la Diputación Foral de Álava que, en colaboración con las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa y el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, analice seriamente la posible creación de un Centro Especializado de Acogida para los penados con enfermedades muy graves con padecimientos incurables que se encuentran en el Centro de Penitenciario de Nanclares que puedan acogerse a los beneficios penitenciarios”, y que mientras se decida y proyecte este centro, “por razones humanitarias y de dignidad de estas personas, amplíe los recursos sociales existentes en la actualidad para dar salida a aquellos internos de Nanclares que, por el tipo de enfermedad terminal que padecen, no se pueden encuadrar en los recursos sociales ya existentes”. A fecha de hoy no se ha hecho nada respecto de este asunto.

La pregunta es evidente: ¿cuánto tiempo habrá que esperar para que las personas con una enfermedad mental o física grave puedan ser atendidas correctamente en la comunidad? En el documento que recoge las conclusiones y recomendaciones del XX Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (2003, 64), se expone el hecho de que el aumento del número de enfermos mentales en prisión conlleva “el riesgo de que, en ausencia de los adecuados y precisos recursos de salud mental disponibles en la red normalizada del ámbito comunitario, se desarrolle de nuevo una subcultura asistencial manicomial excluyente y marginalizadora, ahora desde el ámbito judicial, para los ciudadanos que habiendo cometido delitos sufran trastornos mentales severos”. Nuestra constatación sitúa especialmente el problema en el ámbito social y sanitario de la comunidad, no solo en el judicial. No se crean por parte de los departamentos de Bienestar Social los recursos adecuados para atender a estos enfermos y, por otra parte, desde el ámbito sanitario parece darse un olvido interesado de determinados pacientes, bien porque no son cómodos para el sistema de salud ordinario (recordemos que hablamos de enfermos con trastornos de personalidad, patologías duales o drogodependencias), bien porque el denominado ámbito sociosanitario es una quimera por cuestiones presupuestarias o de desinterés por una correcta y eficaz coordinación.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

No.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

No.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

No.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

No.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

SALHAKETA ÁLAVA

1. Misión de la entidad

Denunciar pública y jurídica de las condiciones de vida en prisión, impulsar y/o articular recursos útiles para personas que han sufrido la privación de libertad...

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

En principio, la asociación como tal no puede entrar en prisión a realizar actividades, pero sí acuden integrantes de Salhaketa-Araba a realizar visitas, tanto de asesoramiento jurídico como de simple acompañamiento y/o apoyo solidario. El objetivo de estas últimas sería el asesoramiento social y jurídico sobre todas aquellas cuestiones de asistencia social y derecho penitenciario. También se realiza asesoramiento por vía postal y/o telefónica.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Fundamentalmente, la prisión de Araba I.

4. Año de inicio de la intervención

Esta actividad de asesoramiento lleva funcionando de una forma continuada desde el año 1990.

5. Personal dedicado al proyecto

Una persona, con formación jurídica, con contrato de media jornada, y 5 personas de forma voluntaria.

6. Número de horas/días de intervención semanal

La letrada suele acudir una vez al mes a la prisión, permaneciendo unas 3 o 4 horas en el locutorio, visitando a diversas personas presas. Dos de las personas voluntarias acuden una vez al mes a visitas por locutorios. La atención por vía postal y/o telefónica se realiza de lunes a viernes, en horario de mañana, en los locales de la asociación.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Unas 40 personas, entre atención personal, postal y telefónica.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

Sí.

(ANTERIOR ENCUESTA)

En muchas ocasiones se parte de una falta de diagnóstico: se aprecia a simple vista que a esa persona le pasa algo, pero carece de un informe que así lo diga.

Respecto a las personas ya diagnosticadas, no existe una atención personalizada y con el necesario seguimiento para su tratamiento clínico.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Se detecta también la presencia de un gran número de personas presas extremadamente jóvenes, menores en todo caso de 30 años, con patología dual.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sé que Instituciones Penitenciarias ha anunciado su implantación progresiva, pero no conozco su verdadera aplicación en el Centro Penitenciario Araba I.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Ninguno de ellos lo ha manifestado.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

No hemos detectado por el momento una mejora sustancial de la atención.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

De momento la transferencia no ha supuesto un cambio sustancial en el ámbito de la salud mental.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Entendemos que a medio plazo la transferencia debe suponer una mejora de la atención a estos pacientes.

BIZKAIA

ADSIS BESTALDE

1. Misión de la entidad

Nuestra misión es construir una sociedad más justa y solidaria, mediante la promoción integral de personas y grupos empobrecidos y excluidos. Llevamos a cabo esta labor a través de procesos de desarrollo individual y colectivo basados en la relación cercana, el acompañamiento y el servicio eficiente.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Queremos dar respuesta a las personas que están privadas y exprivadas de libertad y a su problemática global, atendiendo especialmente a las causas que originan su “no integración social real”. Con este programa pretendemos minimizar los obstáculos que impiden esa integración.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Zaballa y Basauri.

4. Año de inicio de la intervención

1992.

5. Personal dedicado al proyecto

2 personas.

Entrevistas.

1 grupo.

7 voluntarios.

6. Número de horas/días de intervención semanal

43 horas.

Miércoles en Zaballa

Lunes en Basauri

Sábados cada quince días tanto en Zaballa como en Basauri.

7. Número de personas atendidas el año pasado

A lo largo del año 2012 han sido atendidas:

61 personas en el Centro Penitenciario de Basauri (Biz­kaia).

118 personas en el Centro Penitenciario Araba/Álava.

13 personas han sido atendidas después en otras prisiones fuera de la CAPV.

El número total de personas que han sido objeto de intervención por nuestra asociación ha ascendido durante el año 2012 a 192 personas.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

No tengo contabilizado este dato de 2012, pero menos de la mitad de las personas a las que atendemos.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

Mayor atención por parte de los trabajadores.

Que tengan un plan personalizado adecuado a su patología y que exista un seguimiento de él

Mayor observación en la evolución de sus patologías.

Valorar los partes en función a su patología, ya que suelen estar muy relacionados.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sí lo que está escrito, pero no lo que se lleva a cabo de ese programa.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Ninguno.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

Puede ser, pero no llega a todas las personas que tienen patología dual.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

No.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Dada la desinformación que tenemos en este aspecto, creemos que no podemos valorarlo.

BIDESARI

1. Misión de la entidad

Responder a las necesidades cambiantes de las personas presas trabajando su educación e incorporación social.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Bidesari cuenta con cinco proyectos de intervención que se desarrollan en prisión:

Intervención semanal grupal e individual con personas drogodependientes.

Intervención semanal grupal e individual con personas inmigrantes extranjeras.

Taller anual de inteligencia emocional con mujeres privadas de libertad.

Salidas programadas de fin de semana.

Campos de trabajo.

El objetivo común de todos ellos es favorecer la iniciación de procesos de cambio y el diseño de itinerarios de ­incorporación social dirigidos a tener su continuidad en el exterior del centro penitenciario.

En el exterior del centro penitenciario, Bidesari cuenta con tres pisos destinados a la acogida e inserción de personas penadas y excarceladas (terceros grados, libertades condicionales, permisos, suspensiones de condena…). Así mismo, desarrolla un programa de seguimiento de personas excarceladas que se encuentran en proceso de inserción.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centros penitenciarios de Basauri y Araba/Álava.

4. Año de inicio de la intervención

1995.

5. Personal dedicado al proyecto

En el interior del centro penitenciario interviene un equipo compuesto por seis personas contratadas:

Una psicóloga.

Un jurista.

Tres educadoras sociales.

Un trabajador social.

Los proyectos de salidas programadas y campos de trabajo se desarrollan, además, con la colaboración de un equipo de voluntarios

6. Número de horas/días de intervención semanal

La extensión de la intervención dentro de la prisión es semanal. Se cuenta con cuatro grupos de 2 horas y 30 minutos de duración (total 10 horas/semana de intervención grupal).

La intervención individual se realiza todas las semanas por espacio de 15 horas.

Las salidas programadas tienen una extensión de 48 horas (de viernes a domingo), con periodicidad mensual.

Además, con carácter trimestral se realizan salidas programadas de 10 horas de duración.

7. Número de personas atendidas el año pasado

531.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

Determinar el número exacto de personas con alguna patología mental no es tarea fácil, por encontrarnos en un contexto generador de síntomas patológicos en las personas (cuadros adaptativos, trastornos de ansiedad, depresión exógena, psicosis inducida por consumo de sustancias). Es por ello que cuantificar con exactitud es complicado. Eso sí, podemos afirmar que atendemos a personas con un trastorno de uso de sustancia que coexiste en el 80% de los casos con un trastorno de personalidad, y en un 2% con una psicosis.

Otra realidad es que la prisión es una institución donde llegan personas con escasos recursos mentales y con vulnerabilidad psíquica para afrontar situaciones de estrés, y la prisión es un escenario conductual marcado por su inseguridad, por la indefensión aprendida y los estímulos ansiógenos a los que están sometidas las personas presas. Es por ello que realizar un diagnóstico de estas personas en la prisión es complicado y se requiere otro espacio para poder realizar una valoración más exacta de las personas.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

La necesidad de contar con profesionales especializados en salud mental. En la mayoría de las ocasiones los profesionales disponibles cuantitativamente son grotescos para el número de personas con necesidad de atención psiquiátrica o psicológica inmediata.

La necesidad de contar con un diagnóstico o hipótesis diagnóstica, no como etiquetaje, sino como medio para poder realizar un plan de tratamiento individualizado.

La necesidad de contar con un seguimiento especializado, continuado TP. No solo atenciones en crisis en pacientes agudos, sino en la evolución de personas con TP para poder ir revisando la hipótesis diagnóstica y ajustar diagnósticos/tratamientos de manera individualizada.

La necesidad de favorecer la salida de la prisión y evitarla como contexto abiertamente contraindicado para estas personas, accediendo a la red sanitaria pública.

La necesidad de dar una respuesta, crear recursos específicos desde la red sanitaria/comunitaria de manera específica a estas personas, que siguen estando olvidadas.

Ir creando mecanismos cada vez más sólidos en el trabajo con estas personas por parte de todos los agentes implicados en su tratamiento.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Conocemos el seguimiento específico que desde los equipos de tratamiento y los médicos se realiza a algunas personas incluidas dentro de una atención más específica debido a su enfermedad mental, conocimiento que tenemos a través de informaciones obtenidas en reuniones y en conversaciones con los distintos profesionales que intervienen con estas personas.

Desconocemos el impacto real y la aplicación concreta de dicho programa dentro de la prisión.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Sí sabemos que algunos de nuestros usuarios se encuentran incluidos dentro de dicha atención, a través de informaciones indirectas y no desde una coordinación específica sobre este tema.

En el caso de estas personas se trata de personas con trastorno por uso de sustancias (que coexiste con las otras patologías) y es a través del abordaje de la toxicomanía desde donde tenemos conocimiento de esta situación. En ningún caso desde una atención específica o única en salud mental.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

La realidad varía en cada centro penitenciario, dependiendo de los profesionales que atienden a las personas y los recursos con los que se cuenta en cada prisión.

Siempre ayuda contar con un programa específico de atención para estas personas, aunque desconocemos su ejecución concreta y la impresión que tenemos es que su aplicación práctica es escasa.

Percibimos que hay una infravaloración de los diagnósticos más comunes: los trastornos de la personalidad en la mayor parte de los casos no son considerados enfermos mentales y, por tanto, no son incluidos en el PAIEM ni son objeto de una atención específica en este ámbito.

Los esfuerzos que se realizan están centrados en las personas con psicosis.

La atención que el PAIEM dispensa está muy centrada en la atención a psicóticos en el interior, controlando los síntomas. La perspectiva hacia el exterior, más comunitaria, no existe o esta infradotada. Faltan recursos o coordinaciones con los existentes en la comunidad para posibilitar la excarcelación de estas personas.

Lo verdaderamente acuciante es realizar programas dirigidos hacia el exterior con una preparación previa de estos pacientes, para así encontrar la mayor adecuación entre el recurso comunitario/sanitario y el perfil del paciente.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

Desde la intervención directa observamos, por referencias de las personas atendidas, que resulta más fácil el acceso a las historias clínicas, que hay un mayor control de la medicación farmacológica y que se está potenciando el uso de la telemedicina.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Sí, en la medida en que supone una integración de la sanidad penitenciaria en una red comunitaria mucho mejor dotada, especialmente en nuestra CAPV, facilitando el acceso de las personas presas a recursos similares a los de una persona en libertad.

ETORKINTZA

1. Misión de la entidad

Atención profesional a drogodependientes presos (preventivos o penados) en su solicitud de tratamiento para su deshabituación y su inserción social, a realizar extrapenitenciariamente cuando su situación judicial se lo permita.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Realizar una valoración en función de la demanda, diagnóstico psicopatológico, social de la demanda, diagnostico psicopatológico, social itinerario y pronóstico de tratamiento. Se realizan visitas personalizadas de cara a establecer futuros tratamientos individualizados.

Coordinación con el equipo de toxicomanías del centro penitenciario (condición indispensable).

Coordinación con el equipo de observación y tratamiento del centros penitenciario.

Coordinación con recursos sociales y familiares que refuerzan las condiciones necesarias para el tratamiento extrapenitenciario.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Basauri.

Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca.

4. Año de inicio de la intervención

Desde el año 1987, más de veinte años ininterrumpidos.

5. Personal dedicado al proyecto

Diplomado en enfermería, especialista en salud mental.

Trabajadora social.

Educador social.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Una jornada por semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Personas atendidas: 146.

Salida por aplicación el Reglamento Penitenciario: 25.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

20.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Reforzar el marco psicoterapéutico de atención a estas patologías con: el servicio médico de centro penitenciario, el equipo de toxicomanías y las asociaciones de apoyo que coordinadamente configuren el plan individualizado de tratamiento.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Mayor agilidad en la coordinación con recursos sociales.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sí.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

En la enfermería de la prisión.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

Reciben atención puntual en situación de crisis, pero a medio plazo insuficiente.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

No, en situaciones de necesidad de recursos para pisos o residencias, de salud mental, la espera se prolonga y su situación penal no lo permite.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Sería deseable para todos.

GIZAKIA

1. Misión de la entidad

Fundación Gizakia es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, promovida por la Diócesis de Bilbao, que desarrolla acciones innovadoras y de calidad en los ámbitos de:

Sensibilización y prevención frente a conductas de riesgo para la salud y el desarrollo integral de la persona.

Asistencia a personas con adicciones.

Inserción sociolaboral de colectivos de difícil empleabilidad.

Todas ellas en un proyecto compartido con sus entornos familiares y sociales.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

OBJETIVO GENERAL: Ofertar un proceso de inserción sociolaboral, posibilitando medidas alternativas al internamiento en centros penitenciarios a personas drogodependientes privadas de libertad, a la vez que se garantiza ante los estamentos judiciales el seguimiento de dicho proceso en las condiciones establecidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Posibilitar la aplicación de medidas alternativas a la pena de prisión o el acceso al régimen abierto, en cualquiera de sus modalidades, ofertando a las personas presas los recursos y servicios que la entidad gestiona, para favorecer el desarrollo de itinerarios de inclusión sociolaboral.

2. Establecer itinerarios de integración sociolaboral individualizados, atendiendo a las situaciones de exclusión, adecuados a las necesidades de las personas reclusas y en coordinación con el resto de agentes intervinientes.

3. Favorecer el acceso de personas penadas y presas a los recursos comunitarios normalizados a través del desarrollo de los itinerarios de inclusión sociolaboral previamente definidos.

4. Desarrollar un trabajo en red coordinado entre todas las entidades que intervienen en los itinerarios de las personas (servicios sociales, centros de salud mental…).

5. Ofrecer información a las instancias jurídico-penitenciarias de la evolución de los procesos de las personas, sirviendo de garantes para el desarrollo de las mismas.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Zaballa (Araba/Álava) y Basauri (Bizkaia). Se atiende a personas presas en otras prisiones del Estado que así lo solicitan a través de una coordinación con los equipos de tratamiento de las mismas o las personas responsables de los programas Proyecto Hombre u otras instituciones que estén interviniendo con ellas.

4. Año de inicio de la intervención

Fundación Gizakia lleva 28 años de experiencia en procesos de acompañamiento a la reinserción sociolaboral de personas con problemas de exclusión.

Desde el inicio del primer programa de Fundación Gizakia en Bizkaia en 1985, Proyecto Hombre, se tuvo en cuenta el papel clave de la inserción sociolaboral en los itinerarios de reinserción de las personas usuarias, ofertándose itinerarios individualizados de los que se han beneficiado también numerosas personas procedentes de centros penitenciarios

La Comunidad Terapéutica (CT) de Gordexola ha ofertado itinerarios terapéuticos donde está indicada la residencialidad en una parte del tratamiento, incluyendo muchas personas procedentes de centros penitenciarios. De hecho, desde 2007 hasta 2012 la CT ha tenido habilitadas ocho plazas para la atención de personas drogodependientes con patología mental y sentenciadas penalmente, en virtud de un contrato administrativo con la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco. Posteriormente, se ha firmado un contrato con el Departamento de Salud del Gobierno Vasco que garantiza la atención al colectivo de personas presas que lo requieran, al establecerse expresamente que podrán solicitar plaza, entre otros,“…los centros penitenciarios o Juzgado que ha instruido el caso de la persona que se propone para el tratamiento en programa de inejecución condicionada de pena (Programa de Medidas Alternativas al Cumplimiento en Prisión)”.

Por su parte, el equipo de intervención en prisión de Fundación Gizakia lleva trabajando desde 1992 en los centros penitenciarios de Basauri (Bizkaia) y de Nanclares de Oca, actualmente trasladada a Zaballa (Araba/Álava), y apoyando el proceso de inserción de las personas privadas de libertad.

Desde 1996 se cuenta con un programa de orientación y formación para el empleo específico, reflejo de la creciente importancia que este ámbito tiene para la efectiva incorporación de las personas a la sociedad.

5. Personal dedicado al proyecto

EQUIPO DE INTERVENCION DIRECTA EN PRISION:

1 educador/a social.

1 psicólogo.

EQUIPO EXTERNO. El equipo anterior se coordina y contrasta con:

1 persona coordinadora del proceso.

1 licenciado/a en psicología.

1 orientador/a sociolaboral.

1 médica.

1 psiquiatra.

1 licenciada en psicología responsable del Programa de Familias.

Además, está el equipo que atiende a las personas una vez que se han incorporado al tratamiento en cada una de las fases del mismo.

6. Número de horas/días de intervención semanal

6 horas quincenales de atención directa dentro de los centros penitenciarios.

6 horas semanales de gestión y coordinación de casos.

2 reuniones mensuales con equipos de tratamiento y de intervención en toxicomanías.

7. Número de personas atendidas el año pasado

24 personas atendidas: 21 hombres y 3 mujeres.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En torno al 96% de las personas atendidas presenta un diagnóstico de patología dual.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

1. 
La necesidad de que exista un diagnóstico para poder adecuar cualquier itinerario o atención a la situación concreta de la persona.

2. 
Concienciar a las instituciones jurídico-penitenciarias sobre el hecho de que los itinerarios y las medidas se deben de hacer también en función de la patología, y no solo en función de los años de condena y de las medidas de protección al resto de las personas

3. 
Emisión de informes, en el momento en que la persona es excarcelada, que faciliten su atención: diagnósticos, medicaciones, atención a las citas médicas psiquiátricas (en los casos de los diagnósticos establecidos en prisión, las mismas se mantienen en las provincias de las prisiones donde estaban y no en los lugares donde son excarceladas; ahí se inicia una lista de espera como para el resto de la sociedad).

4. 
Posibilitar la tramitación de minusvalías, discapacidades… ya desde el centro penitenciario para que en el momento en que esté en libertad pueda al menos contar con ese recurso.

 5. 
Concienciar sobre la toma de la medicación (dependiendo de prisiones las toman en presencia o las gestionan las mismas personas).

 6. 
Habilitar más recursos de larga permanencia y optimizar la utilización de los que ya existen con mayor número de medidas alternativas (estableciendo acuerdos con límites y normas que atiendan a la enfermedad mental y/o a la patología dual).

 7. 
Trabajar con las familias durante la permanencia en prisión. Favorecer la educación a las mismas y medidas de apoyo que les permitan conocer la enfermedad de sus familiares y cómo abordarla.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

 8. 
Favorecer la obtención de documentaciones importantes como la tarjeta sanitaria, DNI, empadronamientos… fundamentales para los accesos a los recursos.

 9. 
Posibilitar un mayor conocimiento por parte de la institución penitenciaria de los recursos externos para adecuar el itinerario de cada persona en función de su perfil y de su diagnóstico al recurso más adecuado.

10. 
Adecuar el régimen sancionador en función del perfil de cada persona presa.

11. 
Adecuar las instalaciones y los espacios para atender a estas personas

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sí. Entendemos que nos estamos refiriendo al PAIEM.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Desde el trabajo que venimos desarrollando en los centros penitenciarios podemos ver que las personas están siendo atendidas tanto por el equipo de profesionales médicos de Osakidetza como por los equipos de intervención en toxicomanías, dependiendo de la prisión en la que se encuentren, pero no tenemos conocimiento concreto de si están específicamente incorporados a este programa.

En función de ello existe en muchos casos un diagnóstico de enfermedad mental, con la pauta farmacológica correspondiente, así como con el correspondiente diseño del PIR, que puede suponer una temporalidad en la consecución de grados penitenciarios asociados a compromisos y actividades concretas por parte de cada una de las personas presas.

En el caso de las personas atendidas por esta entidad, el hecho de que sean drogodependientes con procesos de recaída dificulta a veces la inclusión el programa al estar en consumo activo.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

Creemos que el diseño del programa puede favorecer la mejora de estas personas, así como una mejor definición y diseño de itinerarios personalizados para la futura integración social y laboral de la persona. Sin embargo, su puesta en marcha en el día a día presenta dificultades importantes en función de distintas variables:

1. Personas con consumo activo.

2. Espacios físicos donde se encuentran las mismas: no todas las prisiones tienen módulos adecuados, enfermería adecuada, ni número de profesionales dedicados a la atención de estas personas.

3. Actividades adecuadas para esta población.

4. Diagnósticos realizados en prisión para personas que no han tenido una atención previa en la comunidad y donde la enfermedad mental puede venir provocada por variables que es difícil valorar para una intervención futura.

5. Enfermedades mentales sobrevenidas.

6. Regímenes sancionadores que a veces no tienen en cuenta la enfermedad mental.

7. Existen otros casos de personas con enfermedad mental que no están siendo atendidas en estos programas, para las cuales tanto la intervención en el interior de las prisiones con relación a su enfermedad mental es escasa o nula, y la intervención en el exterior, cuando son puestas en libertad, es a veces imposible, tanto por el tiempo que han pasado en prisión y el daño que este hecho ha podido suponer, como por la inexistencia de recursos adecuados que ofrezcan la contención y atención necesaria.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

La atención es más normalizada con relación a la población en general, pero no se ha tenido en cuenta el gran número de personas presas de la comunidad autónoma vasca que están trasladadas a prisiones fuera de la comunidad autónoma a las que no les afecta.

En el caso de la población atendida por nuestra entidad (población drogodependiente), el hecho de designar una psiquiatra que atienda la doble problemática (enfermedad mental-drogodependencia) en la prisión de Basauri está permitiendo una mejor calidad en la atención, al tener no solo un diagnóstico del caso, sino un seguimiento y contraste directo con dicha profesional, que facilita tanto la intervención en la propia prisión como un mejor abordaje del caso una vez que la persona es excarcelada para realizar un tratamiento en el exterior.

En el caso de Zaballa, la existencia del equipo de Lur Gizen permite igualmente un contraste directo y un abordaje más adecuado para cada una de las personas.

Creemos también que es un forma de normalizar las prisiones y acercar los/as profesionales sanitarios a esta realidad que posteriormente se va a atender en el exterior.

Por otro lado, no se ha realizado ningún avance con relación a la tarjeta sanitaria y a la obtención de la misma, así como al resto de documentación imprescindible para el momento en el que estas personas sean puestas en libertad.

SALHAKETA BIZKAIA

1. Misión de la entidad

Solidaridad activa con las personas presas, a base de acompañamiento social, apoyo jurídico-penitenciario y denuncia de todas las violaciones de derechos de las que sean objeto.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Actualmente no tenemos ningún proyecto de intervención dentro de prisión. Desde el exterior y a través de visitas y correspondencia buscamos desarrollar la solidaridad activa antes descrita con todas las personas presas que se ponen en contacto con nosotr@s.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centros de todo el Estado español, especialmente los de la CAPV.

4. Año de inicio de la intervención

Julio de 1982.

5. Personal dedicado al proyecto

13 personas voluntarias.

6. Número de horas/días de intervención semanal

El horario de asistencia en sede es de 10 horas semanales de lunes a viernes, al que hay que añadir las visitas y cartas que puedan realizarse fuera de la oficina y/o en fines de semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

198 personas presas, expresas y familiares.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Ante todo, un diagnóstico adecuado por parte de los sanitarios encargados del tratamiento dentro de prisión. Conocemos casos en los que diagnósticos y tratamiento de equipos médicos extrapenitenciarios son ignorados por los equipos penitenciarios cuando el paciente ingresa en prisión o no son seguidos de forma adecuada. A veces el problema es la falta de comunicación entre equipos; otras veces los problemas son la falta de recursos, tanto materiales como humanos, de los equipos penitenciarios.

Cuando la patología es sobrevenida dentro de prisión, ­volvemos a encontrarnos con los mismos problemas de diagnóstico, en este caso, en forma de retraso en la detección y/o error en la consideración de su tipo o gravedad, lo que puede haber llevado en ocasiones a tratamientos inadecuados. Las dos situaciones antes descritas implican una serie de necesidades básicas que serían:

NECESIDAD DE UN EQUIPO DE EXPERTOS EN SALUD MENTAL bien dotado de recursos, tanto humanos como materiales, para el desarrollo de diagnósticos y tratamientos adecuados.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN entre los equipos médicos penitenciarios y extrapenitenciarios, tanto para aquellas personas que han sido diagnosticadas y tratadas antes de su ingreso en prisión como en los casos en que las personas diagnosticadas y tratadas en prisión recuperan la libertad y deben continuar el tratamiento fuera de prisión.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Consideramos que las problemáticas se mantienen e incluso que se han agravado en los últimos tiempos, puesto que por la crisis se ha visto reducida la asistencia médica general (y la especializada en salud mental) hacia la población presa. Sirva como ejemplo que en las cárceles con menos de 750 personas presas se ha suprimido la presencia de un médico en el centro durante los turnos nocturnos, lo que afecta a toda la población presa en general. Igualmente se han reducido los recursos para trasladar a las personas presas a los centros hospitalarios y las asistencias de especialistas médicos. Todo ello deviene en un deterioro general de las condiciones médico-sanitarias que también afecta a la salud mental. Este hecho no afecta a las cárceles de la CAPV, pero se ha notado mucho, especialmente en las cárceles manchegas, madrileñas y andaluzas.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

No.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

No.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

No podemos opinar al respecto.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

Consideramos que se ha dado una leve mejoría, en general, en la asistencia sanitaria de las personas presas. También en los pacientes con salud mental, pero siguen siendo necesarias muchas mejoras. No obstante, dado el empeoramiento que se ha sufrido en esta materia en la mayoría de las cárceles de fuera de la CAPV, sí es cierto que hemos recibido menor número de quejas sobre cuestiones sanitarias referidas a las cárceles vascas en los últimos dos años.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Esperamos que así sea y no solo por comparación con el resto del sistema penitenciario (como ha ocurrido principalmente hasta ahora), sino porque en general se mejore el sistema público de salud vasco en general y en específico el de la salud mental. Esta mejora general debería redundar en la población presa en igualdad de condiciones respecto a la población en general.

ZUBIKO

1. Misión de la entidad

a) 
ZUBIKO somos una asociación de acción social de la CAPV cuya finalidad es la inserción social y laboral del colectivo de personas con problemas penales y/o penitenciarios, y consideramos el empleo como la llave que abre puertas a los proceso de inclusión.

b) 
Por ello, ofrecemos un acompañamiento integral de alta intensidad basado en programas especializados de media/alta exigencia, pero sobre todo desde la cercanía, para posibilitar que las personas avancen en su propio proceso. A este acompañamiento le llamamos ZUBIA.

c) 
Desarrollamos nuestra labor de acompañamiento social a través de la orientación sociolaboral personalizada, la intervención socioeducativa y psicosocial y la atención sociojurídica, y buscamos que las personas entiendan la situación en la que se encuentran y cómo avanzar, las razones que les han llevado a esa situación, afrontar satisfactoriamente la condena, minimizando las consecuencias del encarcelamiento, evitar recaídas, etc.

d) 
Además, acompañamos y apoyamos también a las personas familiares, pretendiendo evitar que el encarce­lamiento desestructure a las personas de su unidad familiar, ya que entendemos que los núcleos de convivencia son claves para las personas con problemas penales.

e) 
En ZUBIKO tendemos puentes a la sociedad y buscamos desestigmatizar socialmente al colectivo de personas con problemas penales, porque la mejor seguridad que podemos ofrecer a nuestra sociedad es la prevención social y que estas personas puedan aportar algo a ella. Para ello es necesario que facilitemos oportunidades para que vuelvan a tener su lugar en la comunidad.

f) 
Aplicamos el enfoque proequidad entre hombres y mujeres en nuestra intervención socioeducativa y buscamos sobre todo cambiar estereotipos y mentalidades contrarias arraigadas profundamente en la cultura de las prisiones. Buscamos deslegitimizar la violencia machista y visibilizarla en su justa medida.

g) 
En ZUBIKO nos coordinamos y colaboramos con otras entidades, evitando duplicidades y favoreciendo la complementariedad con otros programas y actuaciones. A su vez, trabajamos estrechamente con las instituciones penitenciarias favoreciendo un mayor desarrollo de su intervención social.

h) 
Potenciamos el desarrollo personal y profesional de las personas de nuestros equipos, promoviendo la identidad colectiva, la adhesión y el sentido de pertenencia.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

a) 
Adelantar el inicio del proceso de inserción de la persona presa, de manera que esta salga en libertad orientada y con un conocimiento del mercado laboral al que pretende acceder.

b) 
Preparar a la persona presa para la salida en libertad.

c) 
Minimizar en la persona presa las consecuencias del encarcelamiento.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centros penitenciarios de Araba/Álava y Basauri (Bizkaia).

4. Año de inicio de la intervención

2002.

5. Personal dedicado al proyecto

Intervención directa: psicóloga y abogada.

Apoyo en la intervención: orientadores/as laborales.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Una visita semanal a prisión, dedicando una media de 6 horas semanales en el interior del centro penitenciario por cada profesional (psicóloga y abogada). De forma alterna, cada semana se visita un centro penitenciario, Basauri o Araba/Álava. De este modo, la frecuencia de la visita respecto a cada centro penitenciario es quincenal. A su vez, el programa de intervención en prisión conlleva horas de dedicación en el exterior de aproximadamente 10 horas semanales.

7. Número de personas atendidas el año pasado

En 2012 se atendieron en el interior de los centros penitenciarios a un total de 48 internos. Debemos matizar que el número aproximado de internos e internas atendidas por año suele ser de entre 70-80, sin embargo, en 2012 el programa de intervención en prisiones únicamente se realizó en el segundo semestre del año por falta de financiación.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En 2012, 7 personas. Un 14,6% de las personas atendidas en el programa de intervención en prisiones sufrían una patología mental.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

Nos ratificamos en la respuesta de la anterior encuesta.

(ANTERIOR ENCUESTA)

Faltan profesionales especializados y programas específicos para estos enfermos. Además, consideramos que la prisión no es un entorno adecuado para el tratamiento, sino al contrario: lo perjudica.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

En los centros penitenciarios se debería priorizar la intervención con los internos e internas de cara a su reeducación y reinserción social. Sin embargo, en la realidad se atiende mayoritariamente aspectos regimentales y de seguridad.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Nos consta que existe un programa para enfermos mentales a nivel oficial desde Instituciones Penitenciarias. Sin embargo, no conocemos los detalles del mismo, cómo se está realizando, ni qué implicaciones tiene.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

No nos consta.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

No tenemos información y referencias del mismo para valorar.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

No hemos observado cambios en este sentido, aunque atendemos a un porcentaje muy pequeño de personas con patología mental grave. No obstante, un 60% de la población atendida por la asociación son usuarios con problemática de drogadicción y/o alcohol, atendidos por el equipo de intervención en toxicomanías, el cual sí se ha visto modificado por la transferencia a Osakidetza. En este sentido, nos ha implicado cambios en la coordinación.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Desconocemos la implicación que va a tener dicha trans­ferencia.

GIPUZKOA

CRUZ ROJA GIPUZKOA

1. Misión de la entidad

Nuestra misión es estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo.

Los principios fundamentales son el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que constituyen las señas de identidad de la institución en todos los ámbitos y niveles de actuación. Estos principios son la humanidad, la universalidad, la independencia, la neutralidad, la imparcialidad, la unidad y el carácter voluntario.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Atención a personas extranjeras/inmigrantes privadas de libertad en el centro penitenciario de Donostia-San Sebastián.

Un objetivo humanitario: proporcionar recursos personales y sociales a las personas extranjeras privadas de libertad que carecen de redes sociales de apoyo, dedicando especial dedicación al asesoramiento sobre su situación administrativa específica motivada por la legislación de extranjería.

Un objetivo de contención, prevención del delito y reinserción social: procurando un proceso de cambio en la persona mediante la gestión de los recursos necesarios para que la persona salga en una situación social más sólida a la que presentaba previa al ingreso.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Martutene (Donostia-San Sebastián).

4. Año de inicio de la intervención

2004.

5. Personal dedicado al proyecto

1 persona a jornada completa.

6. Número de horas/días de intervención semanal

39 horas semanales. El programa está ubicado en la prisión y entra diariamente al interior.

7. Número de personas atendidas el año pasado

El año pasado, 104.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Mayor coordinación con la red psiquiátrica externa por parte de los servicios médicos.

Figuras de acompañamiento que puedan acompañar a internos con patología psiquiátrica a centros de día, ya que nos encontramos con que requieren de dicho acompañamiento para ir y venir internos en tercer grado y 100.2, y a quienes sus familiares no pueden acompañar.

Recursos externos de baja exigencia.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Problemática de la presencia de personas extranjeras que no disponen de TIE.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sí.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Sí.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

Sí, permite una perspectiva transversal y más integradora y multidisciplinar.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

Sí, mayor presencia de la psiquiatra.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Facilita la visibilidad del colectivo de personas con enfermedad mental privadas de libertad en la red de Osakidetza, que hasta el traspaso de las competencias vivía de espaldas a este colectivo.

El eterno tema de las transferencias en las luchas interinstitucionales al final deja a las personas privadas de libertad en situación de mayor vulnerabilidad: al transferirse las competencias, estos usuarios, al formar ya parte de la red, participan de manera más rápida y eficaz de los recursos existentes (CSM, centros de día, etc.).

FUNDACIÓN IZAN

1. Misión de la entidad

Fundación IZAN se constituyó en el año 1983 como una entidad privada sin ánimo de lucro para impulsar la creación, desarrollo y perfeccionamiento de toda clase de actividades y servicios en el campo del tratamiento de las drogodependencias. Por ello, promueve la apertura del Programa Proyecto Hombre para la atención integral de drogodependientes y sus familias.

En el año 1997 amplía su ámbito de actuación, creando el programa Norbera, que aborda las diferentes problemáticas propias del adolescente en situación de riesgo o desprotección y de sus familias.

Se atiende a cualquier persona que solicite sus servicios, sin distinción por sexo, raza, creencia, situación de salud mental y física, del grado de exclusión social y de la problemática judicial en que se encuentre.

Se realiza un abordaje integral de las situaciones, prestando atención a aspectos personales, familiares, formativo/laborales y sociales.

La intervención individual y grupal se fundamenta en un estilo de relación empática, y parte de la confianza en las capacidades de la persona afectada y de su familia para afrontar y superar sus dificultades.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Cambiar el hábito de consumo de sustancias tóxicas.

Asumir la realidad personal como drogodelincuente.

Iniciar una anamnesis personal.

Posibilitar la excarcelación e ingresar en Proyecto Hombre Gipuzkoa.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro penitenciario de Donostia-San Sebastián.

4. Año de inicio de la intervención

1985.

5. Personal dedicado al proyecto

Cinco terapeutas.

Una abogada.

6. Número de horas/días de intervención semanal

4 horas.

7. Número de personas atendidas el año pasado

53.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

15.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

No persiste la misma necesidad porque se ha incluido el servicio de salud mental. Como es de reciente implantación, estamos trabajando en la mejora de la coordinación y la comunicación.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Mayor control en el ámbito farmacológico para evitar la automedicación.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

No.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

No.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

El equipo que intervenimos en el centro penitenciario es relativamente nuevo y en aquella época no formábamos parte del programa.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Sí.

IRESGI

1. Misión de la entidad

El instituto, en adelante IRESGI, tiene como fines, entre otros:

Promover y realizar programas de asistencia integral y multidisciplinar que preserven y promocionen los derechos de las personas en riesgo de exclusión social, conductas antisociales, delictivas y/o privadas de libertad, en cuanto a educación, cultura, desarrollo personal integral, accesos a servicios sociales y que garanticen las herramientas necesarias para una eficaz inserción y reinserción sociolaboral.

Sensibilizar a la sociedad de la situación y necesidades de las personas en riesgo de exclusión social, con el fin de facilitar su reinserción sociolaboral.

Colaborar en la ruptura del aislamiento para con su medio sociolaboral que sufren las personas privadas de libertad, dando a conocer la cultura vasca.

Colaborar con las instituciones públicas o privadas en la difusión y/o realización de programas y/o actividades que coincidan con los fines de esta asociación.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Desarrollar una herramienta o estrategia novedosa que posibilite la inserción sociolaboral de las personas presas, facilitando una derivación desde el interior al exterior de la cárcel más sencilla y no tan burocrática.

Favorecer itinerarios de inserción laboral que posibiliten la superación de situaciones de exclusión, desarrollando actividades de formación específica de inserción laboral dentro de prisión.

Promover la participación y la inclusión social mediante el desarrollo de las capacidades del individuo, realizando intervenciones para mejorar o aprender habilidades sociales encaminadas a iniciar relaciones en el exterior, mejorar las relaciones preexistentes y acceder al mercado laboral.

Ofrecer servicios orientados a cubrir las necesidades básicas de atención psicosocial de una manera integral, creando y apoyando programas dentro y fuera de la cárcel, que trabajen las actitudes y aptitudes que favorecen la empleabilidad como la motivación personal y laboral.

Implementar nuestros servicios mediante el trabajo en red y la coordinación con otras asociaciones e instituciones, con el fin de ofrecer apoyo integral a las personas que salen de prisión: techo, comida e inserción laboral, de cara a una futura independencia.

Sensibilizar a la sociedad y con tratadores de cara a facilitar la inserción sociolaboral de este colectivo.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Centro Penitenciario de Martutene.

4. Año de inicio de la intervención

Programa de intervención sociocultural y deportivo: año 1992.

Servicio de inserción sociolaboral: año 2010.

5. Personal dedicado al proyecto

Educadoras sociales: 3.

Monitores específicos: 3.

Voluntariado impartiendo cursos: 2.

Alumnos de la UPV/EHU en prácticas: 4.

Voluntariado colaborando en actividades concretas: unos 20.

6. Número de horas/días de intervención semanal

Educadores sociales: 40 horas semanales, 6 días a la semana.

Monitores específicos: de 2 a 4 horas semanales, dependiendo del curso.

Alumnos de la UPV/EHU: 175 horas por curso académico.

Voluntariado para actividades concretas: 2 horas por actividad.

Voluntariado impartiendo cursos: 2 horas a la semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

902 personas atendidas.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

En estos momentos hay 12 personas diagnosticadas con patología mental, pero se calcula que el 90% de la población reclusa tiene trastorno de la personalidad en mayor o menor medida sin diagnosticar.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Dependencias adecuadas, actividades tratamentales específicas a sus necesidades y personal cualificado y preparado para tratar este tipo de enfermos, tanto a nivel del equipo médico como de funcionariado en general.

Además, sería necesaria mayor implicación en la preparación de la salida de prisión y/o derivaciones para evitar recaídas, trabajando el área laboral, social, familiar y personal

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Continúan las mismas necesidades.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

Sí.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Sí. Tenemos un curso específico para dicho colectivo y en las demás actividades organizadas hay usuarios incluidos en este programa integrados en las mismas.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

En algunos casos, sí.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

Se han hecho grupos de apoyo específicos con psicólogos y psiquiatras de Osakidetza.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

Creemos que sí, aunque todavía es pronto para realizar un valoración, ya que lleva poco tiempo implantado y la naturaleza de este tipo de enfermedades puede requerir más tiempo para su valoración.

LOIOLA ETXEA

1. Misión de la entidad

Loiola Etxea es una comunidad de vida donde conviven jesuitas, laicos, personas liberadas-contratadas, voluntarios y personas en exclusión, principalmente con experiencia penitenciaria.

2. Objetivo del proyecto de intervención en prisión

Valorar a aquellas personas que han sido derivadas a Loiola Etxea por las trabajadoras sociales del centro penitenciario interesadas en realizar un proyecto educativo de cara a su reinserción.

3. Centro penitenciario en el que interviene

Principalmente Martutene, aunque trimestralmente se visita Zaballa (Araba/Álava) y anualmente se realizan visitas a otros centros penitenciarios por año (Santoña, La Moraleja, Villabona…).

4. Año de inicio de la intervención

2000.

5. Personal dedicado al proyecto

Director, un ecónomo, una psicóloga a media jornada, una educadora social-psicopedagoga, una trabajadora social y una persona con tareas de limpieza y cocina.

6. Número de horas/días de intervención semanal

El centro no se cierra. Está abierto 24 horas, 7 días a la semana.

7. Número de personas atendidas el año pasado

Personas atendidas en el interior del Centro Penitenciario de Martutene: 42 personas atendidas de manera continuada, no puntual.

Personas atendidas en otros centros penitenciarios: no tenemos registro, por no ser personas de acompañamiento estable.

Personas atendidas en el recurso en la etapa residencial: 21.

Personas atendidas en el recurso de transición interna: 9.

Personas atendidas en transición externa: 34.

8. Número de personas con patología mental en el colectivo atendido (si lo sabe)

No tenemos datos concretos.

9. ¿Persisten las necesidades que detectaban en la anterior encuesta para la atención de estos pacientes?

(ANTERIOR ENCUESTA)

Necesidad de un diagnóstico, mayor atención terapéutica.

OTRAS NECESIDADES DETECTADAS:

Necesidad de recursos residenciales para personas con enfermedad mental que no pueden acceder a recursos de inserción debido a su falta de convivencia o patología grave.

Se observa que gran parte de los internos toman excesiva medicación, por lo que acuden a las entrevistas con cierto atontamiento, y cuando salen a la calle, los médicos externos les dan una nueva medicación o corrigen la toma de la misma.

10. ¿Conoce el Programa Marco de Atención Inte­gral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios?

El conocimiento que tengo es de manera informal, a través de internos/as o a través del equipo del centro penitenciario (trabajadoras sociales) también de manera informal.

11. ¿Sabe si alguno de sus usuarios se encuentra incluido en dicho programa?

Sí, han sido además orientados a acercarse a esos programas por iniciativa nuestra.

12. ¿Creen que la aplicación de dicho programa ha mejorado la atención de los enfermos mentales en prisión?

Sí, ya que permite iniciar un proceso que luego se podrá continuar fuera de los centros penitenciarios. Sigue existiendo el problema de la toma de excesiva medicación pautada, que sorprende a los médicos externos.

13. En julio de 2011 se transfirió la sanidad penitenciaria a Osakidetza. ¿Han notado un cambio en la atención de los pacientes con enfermedad mental que son atendidos por su entidad como consecuencia de dicha transferencia?

Los internos conocen que existe un servicio de atención a personas con enfermedad mental, pero no hacen mención a cambios, y nosotros como entidad no hemos observado cambios significativos en el funcionamiento de las personas.

14. ¿Cree que el hecho de que se haya producido dicha transferencia parcial en materia sanitaria de Instituciones Penitenciarias a Osakide­tza
va a mejorar, a medio/largo plazo, la atención de estos pacientes?

A medio-largo plazo creo que va a mejorar, ya que la atención de las personas una vez que salen de los centros penitenciarios puede coordinarse con la atención sanitaria que han recibido en el interior, mejorando las pautas de actuación y conociendo el historial de la persona.


1 Los recursos son los siguientes: piso de acogida para presos, piso para la incorporación social de internos en libertad condicional, piso para la incorporación laboral de internos en régimen abierto, piso para la inserción y vinculación comunitaria de internos en segundo grado, piso de acogida para mujeres presas y piso de larga estancia para extranjeros en libertad condicional. A excepción de este último, gestionado por la Asociación Salhaketa y con subvención de la Diputación Foral de Álava, todos son recursos de titularidad pública (Diputación Foral de Álava, gestionados por la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava –los dirigidos a hombres– y por la Asociación de Ayuda al Preso –el destinado a mujeres–).

Bibliografía

Abad, A.; Dueñas, C.; Carmona, J.; Carrasco, J.J.; Fernández, C.; Fernández-Osuna, F.J.; Hernández, M.; Herrera, R.; Markez, I.; Ramos, J.; Rendueles, G.; Santos, F.; Roig, A. La atención a la salud mental de la población reclusa. Revista Norte de Salud Mental, 2003, nº 17, págs. ­64-67.

American Academy of Pediatrics Committee on Adolescence. Health care for children and adolescents in the juvenile correctional care system. Pediatrics, 2001, 107: 799-803.

American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV-TR. 2002.

Ararteko. Actuaciones del Ararteko en defensa de los colectivos de atención pública. Personas en prisión. Informe anual al Parlamento Vasco 2012, capítulos III.5. y III.6. http://goo.gl/3WPJDV.

Arroyo, W.; Buzogany, W.; Hansen, G. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) Task Force on Juvenile Justice Reforms: Recommendations for Juvenile Justice Reform. Washington, DC: AACAP 2001.

Arroyo-Cobo, J.M. Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2011, vol. 13, págs. 100-111.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Enfermos mentales en las prisiones ordinarias: un fracaso de la sociedad del bienestar. Febrero de 2007. www.apdha.org.

Bailey, S.; Tarbuck, P. Recent advances in the development of screening tools for mental health in young offenders. Current Opinion in Psychiatry, 2006, 19: 373-377.

Barrios Flores, L.F. Origen, evolución y crisis de la institución psiquiátrico penitenciaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2007, vol. 27, nº 2.

Calvo Estupiñán, P.; Soler González, C.; Día Sahún, J.L.; Ventura Faci, T. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes ingresados por el Servicio de Psiquiatría en el Módulo Penitenciario del H.U.M.S. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2008, vol. 10, págs. 69-72.

Carrasco Andrino, M.M. Salud mental y prisión de larga duración: una panorámica del mundo anglosajón. Revista de Derecho y Proceso Penal, 2009, págs. 109-120.

Cervera Salvador, S. Suspensión de la ejecución de la pena por enajenación sobrevenida. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Organización Mundial de la Salud. Editorial Meditor. Madrid, 1992.

Comisión de Transversalidad de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad / Subcomisión Penitenciaria / (Secretaria General de IIPP). Estrategias en Salud Mental del SNS. Documento de consenso de las comisiones de análisis de casos de personas con enfermedad mental sometidas a penas y medidas de seguridad. Diciembre de 2012.

Consejo General de la Abogacía Española. Los enfermos mentales en el sistema penitenciario. 2013. www.abogacia.es.

Defensores del pueblo. Protección de las personas con enfermedad mental. XXVII Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo. Junio de 2012.

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco. Líneas generales de Política de Ejecución Penal y Penitenciaria. Aproximación a un modelo para CAPV. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. 2006.

Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, Osakidetza. Curso de sanidad penitenciaria para profesionales sanitarios de Osakidetza. Marzo de 2012.

Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Estudio sobre salud mental en el medio penitenciario. Junio de 2007.

Echeburúa, E.; Corral, P. de. Avances en el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos de la Personalidad. 1999, vol. 25, nº 102.

Esbec, E.; Echeburúa, E. La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM V. Actas Españolas de Psiquiatría, 2011, vol. 39 (1): 1-11.

Etxebarria Zarrabeitia, X. Jornadas Psiquiatría y Derecho. Las Medidas de Seguridad en los Trastornos de la Personalidad. 2008.

Fábrega Ruiz, C.F. Situación de deficientes y enfermos mentales en prisión: realidad y alternativas a la luz de la discusión sobre los fines de la pena. Curso sobre la actual Doctrina de Imputabilidad Penal organizado por el Consejo General del Poder Judicial. 2006.

Fazel, S.; Doll, H.; Langström, N. Mental disorders among adolescents in juvenile detention and correctional facilities: a systematic review and metaregression analysis of 25 surveys. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 2008, 47(9): 1.010-1.019.

Folino, J.O.; Mayer, E. Juvenile offenders assessment. Current Opinion in Psychiatry. 2011, 24: 436-441.

Fundación Enlace. Prisión y salud mental: una intervención urgente. http://fontcalent.wordpress.com/2009/03/18/prision-y-salud-mental-una-intervencion-urgente/.

Gobierno. Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial de las Cortes Generales de 7 de septiembre de 2012, nº 17-1.

Gómez-Escolar, P. Algunos problemas que plantea la ejecución de la medida de internamiento psiquiátrico y la de tratamiento externo. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

Johnson, J.G.; Cohen, P.; Kasen, S.; Skodol, A.E.; Oldham, J.M. Cumulative prevalence of personality disorders between adolescence and adulthood. Acta Psych Scandinavica, 2008, 118: 410-413.

Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Hospitales psiquiátricos dependientes de la Administración Penitenciaria: propuesta de acción. 2011. www.mir.es.

Ministerio de Sanidad y Política Social; Ministerio de Ciencia e Innovación; Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud; Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. Guías de Práctica Clínica en el SNS, 2009.

Napal, J. Funcionarios de Martutene denuncian las “pésimas condiciones” que afectan a los presos. Noticias de
Gipuzkoa. Septiembre de 2008.
http://goo.gl/3G9aC4.

Presidencia del Gobierno Vasco. Decreto 140/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba el Acuerdo de 22 de junio de 2011 de la Comisión Mixta de Transferencias sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de sanidad penitenciaria. BOPV de 30 de junio de 2011.

Ramos Montes, J. La atención a la salud mental en los diferentes ámbitos de la ejecución penal: ¿qué modelo necesitamos? Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2012, vol. 14, nº 2.

Robins, L.N.; Ratcliff, K.S. Risk factors in the continuation of childhood antisocial behavior into adulthood. Int J Ment-Health, 1979, 7: 96-111.

Rodriguez, M.V. The ethics of a genetic screening study for antisocial personality disorder with mesoamericans.
Journal of Nervous and Mental Health, 2012, 200:
260-264.

Rojo Beltrán, E. Breves notas sobre las medidas de seguridad. Especial referencia al internamiento psiquiátrico. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

Secretaría General de Coordinación Territorial y Medio Ambiente. Protocolo de aplicación del Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM). Septiembre de 2009.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. El sistema penitenciario español. http://goo.gl/nR7tgG.

Torgersen, S.; Kringlen, E.; Cramer, V. The prevalence of personality disorders in a community simple. Archives of General Psychiatry, 2001, 58: 590-596.

Van ‘t Hoff, G.; Looff, J. de; Latooij, H. Asistencia de los ­reclusos con problemas de salud mental en Holanda. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2009, 11: 35-41.

Vaño Hurtado, N. Problemática de los enfermos mentales en el cumplimiento de las penas de prisión. Jornadas Nacionales de Salud Mental y Prisión. Revista Cauce, 2009.

Vicens Pons, E. La atención psiquiátrica en las medidas de seguridad: recursos y gestión clínica. Octubre de 2003.Aproximación a la metodología para el estudio de los trastornos mentales en la población penitenciaria. El Estudio Preca. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2009, vol. 11, nº 1.

Vizueta Fernández, J. El trastorno mental grave apreciado después de dictarse sentencia firme. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2007, nº 09-04, págs. 04:1-04:15.

Wilens, T.E.; Dodson, W. A clinical perspective of attention-deficit/hyperactivity disorder into adulthood. J Clin Psychiatry, 2004, 65: 1.301-1.313.

Zulaika, D.; Etxeandia, P.; Bengoa, A.; Caminos, J.; Arroyo Cobo, J.M. Un nuevo modelo asistencial penitenciario: la experiencia del País Vasco. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2012, vol. 14, págs. 91-98.

Publicaciones del Ararteko

Informes extraordinarios

  • Los calabozos. Centros de detención municipales y de la Ertzaintza. 1991.

  • Los psiquiátricos. Situación de los enfermos mentales en los hospitales psiquiátricos. 1992.

  • Las residencias de tercera edad en la Comunidad Autónoma Vasca (1992-1993). 1994.

  • Cinco años de la Institución del Ararteko en el País Vasco (1989-1994). 1994.

  • Informe extraordinario sobre la asistencia no residencial a la tercera edad en la Comunidad Autónoma del País Vasco (1994-1995). 1996.

  • Situación de las cárceles en el País Vasco. 1996.

  • Atención a la infancia y a la adolescencia en situación de desprotección. 1997.

  • Intervención con menores infractores. 1998.

  • Protección de la calidad del agua en los embalses del sistema Zadorra. 1999.

  • La situación de los servicios sociales de base en la CAPV. 1999.

  • Atención comunitaria de la enfermedad mental. 2000.

  • La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV. 2001.

  • Situación de la población temporera en Álava. 2002.

  • La integración laboral de las personas con discapacidad en la CAPV. 2003.

  • Accesibilidad en edificios de uso público de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2003.

  • Respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en la CAPV. 2003.

  • Atención a personas mayores en la CAPV: servicio de asistencia domiciliaria, centros de día y centros residenciales. 2005.

  • Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV. 2005.

  • Respuesta a las necesidades básicas de las personas sin hogar y en exclusión grave. 2006.

  • Convivencia y conflictos en los centros educativos. 2006.

  • Las políticas públicas de vivienda dirigidas a la población joven en la CAPV. 2007.

  • Atención sociosanitaria: una aproximación al marco conceptual y a los avances internacionales y autonómicos. 2008.

  • Condiciones de trabajo en el tercer sector de intervención social. 2008.

  • Atención institucional a las víctimas del terrorismo en Euskadi. 2009.

  • La transmisión de valores a menores. 2009.

  • La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi. 2009.

  • El papel de las instituciones vascas respecto a los consumos de drogas de la adolescencia. 2010.

  • La situación de los servicios sociales de base en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2010.

  • Diagnóstico de accesibilidad del sistema de transporte público en la CAPV. 2011.

  • Infancias vulnerables. 2011.

  • La aplicación de la ley de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia en la CAPV. 2011.

  • E-inclusión y participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las tic en Euskadi. 2013.

  • La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV. 2014.

Informes anuales


  • Volúmenes: 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.


Recomendaciones


  • Recomendaciones 2002, 2003, 2004.




Otras publicaciones


  • Normas de redacción / Idatz arauak. 1992.

  • Tercera Conferencia Europea del Ombudsman. La importancia del Ombudsman regional. 1993.

  • Dichos y hechos / Esanak eta eginak. Juan San Martín, Ararteko. 1994.

  • XV Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo. 2000.


Facsímiles


  • Jaquin-bide Iritarautia - 1820. Texto manuscrito inédito, en euskara, sobre la Constitución de Cádiz, adaptado para la enseñanza. 1991.

  • La Instituta de Gayo. 1992. (De la primera edición española, Madrid, 1845).

  • De indis insulanis. De iure belli. Fray Francisco de Vitoria, 1993. (De la primera edición en Lyon, 1557).

  • Cartas sobre la policía. Valentín de Foronda, 1998. (De la 2ª edición en Pamplona, 1820).

  • Apología por los Agótes de Navarra y los Chuetas de Mallorca, con una breve digresión á los vaqueros de Asturias. Miguel de Lardizábal y Uribe, 2000. (De la primera edición en Madrid, 1786).

  • Discurso sobre las penas contrahido á las leyes criminales de España, para facilitar su reforma. Manuel de Lardizábal y Uribe, 2001. (De la primera edición en Madrid, 1782).

  • Discursos inéditos. Javier María de Munibe, 2002.

  • Catalin y otras voces de mujeres en el siglo XVIII. Rita de Barrenechea y otras autoras. 2006.


Colección de Derechos Humanos «Padre Francisco de Vitoria» (trabajos becados)


  • E. J. Ruiz. El derecho al ambiente como derecho de participación. 1993.

  • M. Á. Encinas. Viviendas de protección oficial y arrendamientos en el País Vasco (1982-1991). 1994.

  • G. Varona. La inmigración irregular. Derechos y deberes humanos. 1994.

  • A. Bergara. Hezkuntza- eta Hizkuntza-eskubideak indarreko lege-araubidean. 1996.

  • Mª J. Fernández de Landa. El control interinstitucional en la Unión Europea. 1996.

  • I. P. Sánchez. Rechazo social hacia las personas seropositivas en la CAPV. 1998.

  • J. Morquecho. Intervención comunitaria en Euskadi. Acercamiento a la acción social sobre la exclusión. 1999.

  • G. Moreno. Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. 2003.

  • A. Olarte. Alternativas a la cárcel en Euskadi: el trabajo en beneficio de la comunidad. 2006.

  • B. Sicilia. Derechos fundamentales y Constitución Europea. 2006.

  • J. Zarauz. Incidencia del padrón municipal en el ejercicio de los derechos de las personas extranjeras en situación irregular. 2007.

  • I. Mujika. Visibilidad y participación social de las mujeres lesbianas en Euskadi. 2007.

 

Colección de Derechos Humanos «Francisco de Vitoria»


Foros de reflexión y participación

  • La convivencia y los conflictos en el ámbito escolar. 2007.

  • Adolescentes y jóvenes lesbianas, gays, transexuales y bisexuales: dificultades y rechazos en su desarrollo personal, en sus relaciones y en su socialización.
    2008.

  • Cannabis. Usos, seguridad jurídica y políticas. 2011.

 

Jornadas

  • La actualidad de los derechos sociales. 2008.

  • Los retos de las políticas públicas en una democracia avanzada. 2009.

  • Los derechos sociales en tiempos de crisis (CD-ROM). 2012.

 

Colección de Derechos Humanos «Juan San Martín» (trabajos becados)


  • J. M. Septién. Una escuela sin fronteras. La enseñanza del alumnado inmigrante en Álava. 2006.

  • A. Bacigalupe, U. Martín. Desigualdades sociales en la salud de la población de la CAPV. 2007.

  • J. L. Fuentes, T. L. Vicente. La población magrebí en el País Vasco. Situación y expectativas. 2007.

  • F. J. Leturia, N. Etxaniz. Los derechos de las personas mayores y la prevención del mal trato. 2009.

  • I. Orbegozo, A. I. Pérez, L. Pego. La suspensión individual de derechos en supuestos de terrorismo: especial consideración de la detención incomunicada. 2009.

  • A. Gozalo, E. Jiménez, L. Vozmediano. ¿Menores o extranjeros? Análisis de las políticas de intervención sobre menores extranjeros no acompañados. 2010.

  • M. Arnoso, M. Mazkiaran, A. Arnoso, S. Luciani, A. Villalón, A. Otaegi. Acceso de la población inmigrante en la Comunidad Autónoma Vasca a los servicios y prestaciones. 2011.

  • Farapi: Ana Beatriz Rodríguez Ruano, Oihane García Santiago, Amaia Benito Pumarejo, Araitz Rodríguez Gutiérrez, Nerea Elías Muxika, Begoña Pecharromán Ferrer. Aplicación de los derechos de las personas usuarias y consumidoras en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CD-ROM). 2012.

 

Materiales didácticos


  • G. Azkarate, L. Errasti, M. Mena. Materiales para la educación en Derechos Humanos (E. Secundaria). 2000.

  • Varias autoras (IPE). Nuestros derechos (E. Primaria). 2001.

  • E. Acero, I. Mier. Los derechos humanos en juego
    (E. Secundaria). 2001.

  • Mugarik Gabe. CD Sortuz / Generando. 2004.

  • Trabajos de alumnos. Gure eskubideak / Nuestros derechos. 2004.

  • CiberBullying. Material didáctico para la prevención del acoso por medio de las nuevas tecnologías. 2008.

  • Ventanas. Una Aventura REAL en un Mundo VIRTUAL. Disfrutar de Internet… sin caer en la Red. 2008.

 

Colección «Jornadas sobre derechos humanos»


  • El derecho a la no discriminación por motivo de raza. 1997.

  • Vigencia y futuro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 50 aniversario. 1998.

  • Los derechos no caducan con la edad: el año internacional de las personas mayores. 1999.

  • Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos. 2000.

  • Responsabilidad penal de los menores: una respuesta desde los derechos humanos. 2001.

  • Derechos humanos y nuevas tecnologías. 2002.

  • La prevención y erradicación de la tortura y malos tratos en los sistemas democráticos. 2003.

  • El trabajo en el siglo XXI: perspectivas de futuro. 2004.

  • Nuevas familias y principio de igualdad: un debate abierto. 2005.

  • El Ararteko: un Ombudsman para el siglo XXI. 2006.

  • La participación ciudadana en las decisiones sobre infraestructuras de incidencia ambiental o con impacto social. IV Foro de reflexión y participación ciudadana: La participación ciudadana: ¿ficción o realidad? 2007.

  • Salud mental y derechos de las personas. 2008.

  • Los sistemas de protección de la infancia y sus retos. 2009.

  • Hacia una revisión de las políticas públicas de apoyo a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. 2010.

  • Las enfermedades raras: luces y sombras de una realidad que precisa de atención pública. 2011.

  • Los derechos de las personas consumidoras y usuarias y la prestación de servicios de interés general por empresas privadas (CD-ROM). 2012.

  • La protección de los derechos de las personas en sus relaciones con las entidades financieras (CD-ROM). 2013.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons.

XHTML 1.0 Strict
Nivel Doble-A de Conformidad con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)