Ararteko

  • RSS
  • Contactar
  • Buscador
  • Mapa Web
EUSKARA
  • A
  • A
  • A

Índice del libro

  • + CAPÍTULO I. Resumen ejecutivo
    • Preámbulo
  • CAPÍTULO II. Introducción: caracterización de la población penitenciaria
  • CAPÍTULO III. Prevalencia de la enfermedad mental en prisión
  • CAPÍTULO IV. Trasferencia de competencias a la capv en materia desanidad penitenciaria
  • CAPÍTULO V. Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias
  • CAPÍTULO VI. El sistema penal y penitenciario en relación con las personas que padecen enfermedad mental
  • + CAPÍTULO VII. Estudio de campo
    • 1. Introducción
    • 2. Ámbito
    • 3. Metodología cualitativa: fundamentos
    • 4. Primera fase del estudio de campo
    • 5. Segunda fase del estudio de campo
  • + CAPÍTULO VIII. Aportaciones de las ong intervinientes en los centros penitenciarios de la CAPV
    • 1. Aportaciones recogidas en el año 2011
    • 2. Aportaciones recogidas en el año 2013
  • CAPÍTULO IX. La especial situación de los/as menores de edad y jóvenes privados/as de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO X. Conclusiones
  • CAPÍTULO XI. Recomendaciones
  • + CAPÍTULO XII. ANEXOS
    • Anexo primero: Glosario
    • Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)
    • Anexo tercero: Respuestas de entidades a cuestionarios (2011)
    • Anexo cuarto: Respuestas de entidades a cuestionarios (2013)
    • Bibliografía
    • Publicaciones del Ararteko

Buscador de informes

Índice de instituciones

  • Ir a p;gina inicial
  • La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO VII. Estudio de campo
  • 5. Segunda fase del estudio de campo
Descarga en formatos libres:
  • RTF
  • XML

5. Segunda fase del estudio de campo

Esta segunda fase del estudio se elaboró para incorporar la valoración de la nueva situación creada en la materia, como consecuencia de la transferencia de las competencias en materia de sanidad penitenciaria al Gobierno Vasco y con el impulso del PAIEM por parte de Instituciones Penitenciarias.


Dado que el análisis de la incidencia que dichas modificaciones iban a tener en la materia requería de un tiempo de contraste y perspectiva, esta segunda fase del estudio se desarrolló entre los meses de septiembre y diciembre de 2013.

5.1. Descripción de la herramienta: entrevista

En esta segunda fase del estudio se continuó con la metodología cualitativa, evitando la cuantificación y realizando registros narrativos de los fenómenos que son estudiados con el propósito de explicar y obtener un conocimiento específico a través de datos explicativos. Se realizó una recopilación de la información, trabajando las cualidades del objetivo, sin atender a medir lo cuantitativo, las cantidades.

Sin embargo, en este segundo momento de la investigación el instrumento cardinal que se utilizó fue la entrevista. Por medio de ella se puede recoger información clara y específica acerca de las vivencias personales de los agentes implicados, su trabajo diario y sus disertaciones sobre la realidad de la atención sociosanitaria de la salud mental de las personas privadas de libertad en Euskadi.

La entrevista puede ser considerada como el más antiguo método de obtención de información acerca del hombre en todos sus contextos, porque se basa en una antigua capacidad y adquisición evolutiva humana: el lenguaje. Entendemos la entrevista como técnica, como forma científica de acercamiento a una persona, a su narrativa, con el fin de obtener de ella determinada información, de acuerdo con elementos preestablecidos.

A continuación presentamos las etapas de esta segunda fase del estudio cualitativo que hemos realizado:

Etapa 1: DISEÑO de la metodología cualitativa fundamentado en identificar variables de estudio y elaborar un guion de entrevista.

Esta fase está dedicada a marcar aquellas cuestiones que cimientan este estudio y constituyen variables esenciales para conocer la atención de la salud mental en las prisiones de la CAPV. Es por ello que las cuestiones sobre las que estriba esta recogida de información son:

  • a) El protocolo de atención a las personas con enfermedad mental que se encuentran en prisión.
  • b) Las modificaciones que se han detectado en la atención sanitaria tras la transferencia de competencias a Osakidetza en 2011.
  • c) Conocer el grado de aplicación del Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias.
  • d) Necesidades y propuestas que realizan los profesionales que atienden a las personas presas dentro de la salud mental.

Una vez señaladas las cuestiones sobre las que realizar el estudio, se elaboró el guion de entrevista (anexo) que se siguió por parte de cada equipo de investigación, unificando la metodología de trabajo.

Etapa 2: DESARROLLO de la metodología. Esta fase consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas. Este tipo de entrevistas es el más común y se caracteriza por no seguir al pie de la letra la secuencia de preguntas. Sin embargo, cuenta con un esquema que ordena y centra el diálogo y la recogida de información.

Se planteó que las entrevistas alcanzaran a toda la CAPV y por ello se solicitó al Ministerio del Interior la autorización para la participación de los tres centros penitenciarios ubicados en cada territorio histórico: Centro Penitenciario de Basauri (Bizkaia), Centro Penitenciario de Martutene (Gipuzkoa) y Centro Penitenciario de Zaballa (Araba/Álava). Dada la estructura de funcionamiento de las prisiones, se identificaron cuatro colectivos con los que realizar la recogida de información:

  • i. Equipo técnico de cada centro penitenciario.
  • ii. Jefes de unidades de atención primaria (en adelante, JUAP).
  • iii. Psiquiatras consultores de cada centro penitenciario.
  • iv. Equipos de intervención en toxicomanías de cada centro penitenciario.

La denegación de la autorización por parte de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias para realizar los encuentros con los equipos técnicos de los centros penitenciarios de Martutene y Araba/Álava ha imposibilitado un estudio más amplio, que recoja una visión de los profesionales que trabajan en la prisión. Sí hemos contado con la participación del equipo técnico del Centro Penitenciario de Basauri (Biz­kaia).

El equipo de trabajo fue constituido por dos entrevistadores, con el fin de extraer la máxima información narrativa de cada agente entrevistado, y un equipo de cuatro personas encargadas de analizar y sistematizar la información recogida en esta segunda fase del estudio.

Seguidamente se especifican las entrevistas realizadas por centro penitenciario y colectivo profesional. A cada persona entrevistada se le aseguró la confidencialidad y anonimato de sus aportaciones como soporte al procedimiento de investigación empleado.

Centro Penitenciario de Basauri (5 entrevistas):

  • Equipo tratamiento (subdirectora de Tratamiento, trabajadora social, psicóloga).
  • JUAP.
  • Psiquiatra consultora.
  • Psiquiatra de Osakidetza encargada de la atención a las personas con trastorno por uso de sustancias.

Centro Penitenciario de Zaballa (4 entrevistas):

  • JUAP.
  • Médico que participa en el PAIEM.
  • Psiquiatra consultor.
  • Equipo de Intervención en Toxicomanías Luz-Gizen.

Centro Penitenciario de Martutene (1 entrevista):

  • JUAP.
  • Psiquiatra consultora.

Las diez entrevistas semiestructuradas permitieron:

  • Obtener datos detallados acerca de cada una de las variables de estudio.
  • Ahondar en ciertos temas de importancia que iban surgiendo de la narrativa de cada profesional entrevistado.
  • Obtener percepciones específicas de cada grupo de profesionales implicados en la atención de personas con enfermedad mental privadas de libertad.
  • Explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal y como la experimentan sus correspondientes profesionales.
  • Acercarse de manera individual a cada colectivo profesional involucrado en la atención a las personas presas con enfermedad mental en el País Vasco.

Etapa 3: ANÁLISIS de la información obtenida. El proceso de examen de los datos constó de dos momentos. Uno inicial, por el equipo de entrevistadores que habían realizado la entrevista, con la trascripción de cada instrumento narrativo y su consiguiente trabajo de discusión y debate con el resto del equipo encargado de la elaboración de este informe. Un proceso de análisis posterior para extraer núcleos significativos compartidos, repetidos, con el fin de conformar preocupaciones relevantes de lo que se hace y se debería hacer en la atención de personas con enfermedad mental privadas de libertad.


5.2. Análisis

Esta segunda fase del estudio, con el análisis de las entrevistas realizadas a los profesionales directamente implicados en la atención a la salud mental en el medio penitenciario, nos posibilitó complementar los datos arrojados por la primera fase, lo que unido a la valoración de las aportaciones de las entidades sociales que desarrollan programas de intervención con el colectivo, ha permitido extraer, como resultado de toda la investigación, las conclusiones que se detallan en el apartado décimo de este estudio.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons.

XHTML 1.0 Strict
Nivel Doble-A de Conformidad con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)