Ararteko

  • RSS
  • Contactar
  • Buscador
  • Mapa Web
EUSKARA
  • A
  • A
  • A

Índice del libro

  • + CAPÍTULO I. Resumen ejecutivo
    • Preámbulo
  • CAPÍTULO II. Introducción: caracterización de la población penitenciaria
  • CAPÍTULO III. Prevalencia de la enfermedad mental en prisión
  • CAPÍTULO IV. Trasferencia de competencias a la capv en materia desanidad penitenciaria
  • CAPÍTULO V. Programa Marco de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias
  • CAPÍTULO VI. El sistema penal y penitenciario en relación con las personas que padecen enfermedad mental
  • + CAPÍTULO VII. Estudio de campo
    • 1. Introducción
    • 2. Ámbito
    • 3. Metodología cualitativa: fundamentos
    • 4. Primera fase del estudio de campo
    • 5. Segunda fase del estudio de campo
  • + CAPÍTULO VIII. Aportaciones de las ong intervinientes en los centros penitenciarios de la CAPV
    • 1. Aportaciones recogidas en el año 2011
    • 2. Aportaciones recogidas en el año 2013
  • CAPÍTULO IX. La especial situación de los/as menores de edad y jóvenes privados/as de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO X. Conclusiones
  • CAPÍTULO XI. Recomendaciones
  • + CAPÍTULO XII. ANEXOS
    • Anexo primero: Glosario
    • Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)
    • Anexo tercero: Respuestas de entidades a cuestionarios (2011)
    • Anexo cuarto: Respuestas de entidades a cuestionarios (2013)
    • Bibliografía
    • Publicaciones del Ararteko

Buscador de informes

Índice de instituciones

  • Ir a p;gina inicial
  • La atención sociosanitaria a la salud mental de las personas privadas de libertad en la CAPV
  • CAPÍTULO XII. ANEXOS
  • Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)
Descarga en formatos libres:
  • RTF
  • XML

Anexo segundo: Guion cuestionario estudio de campo 2 (2013)

GUION CUESTIONARIO PARA JUAP, EQUIPOS TÉCNICOS, EIT Y PSIQUIATRAS

1. Cuál es el protocolo de intervención/atención con las personas con enfermedad mental: CÓMO ES LA PRÁCTICA.

  • Entrevista inicial, detección (criterios de inclusión, quién lo decide, a la hora de detectar y realizar valoraciones diagnósticos qué instrumentos psicométricos que se suelen emplear en el diagnóstico).
  • Historia clínica previa (Osabide), coordinación con CSM, otras entidades…
  • Seguimiento de casos, dispensación de medicación.
  • Derivación al psiquiatra consultor/especialista.
  • Medidas regimentales y/o tratamentales derivadas, coordinación con la junta de tratamiento.
  • Prevalencia de la enfermedad mental entre las personas presas y patologías predominantes, patología dual…

2. Modificaciones detectadas en la atención sanitaria (con particular referencia a la salud mental) tras la trasferencia de competencias a Osakidetza en 2011.

  • Cambios que se han producido/formas de funcionamiento que permanecen (entrada de Osabide, principio de equivalencia asistencial…).
  • Ventajas.
  • Desventajas.

3. Referencia al PAIEM (hacer hincapié en qué diagnóstico tienen las personas incluidas en este programa para poder valorar la exclusión de otras patologías a las que habría que dar entrada; explorar la atención a personas que aún sin tener un diagnóstico específico la impresión diagnóstica es de trastornos de personalidad y si están o no incluidas).

  • ¿Cómo se detecta, valora o diagnostica, y cómo se determina la inclusión de una persona presa en el programa? (Instrumentos psicométricos empleados, profesional que se encarga de la valoración).
  • ¿Existe un equipo multidisciplinar? ¿Cómo está compuesto? ¿Cada cuánto se reúne? ¿Cómo funciona? Ratio de interno por profesional.
  • ¿Cómo se hace el seguimiento de los casos? ¿Quién se encarga? ¿Cada cuánto tiempo se ve a las personas? ¿Se realizan evaluaciones semestrales?
  • ¿Existe una lista de personas incluidas?
  • ¿Qué propuestas de tratamiento se realizan con estas personas? ¿Qué itinerarios se elaboran? ¿Qué artículos del Reglamento Penitenciario se les aplican? ¿Se solicita el art. 60?
  • ¿Realizan actividades específicas dentro de la prisión? ¿Existen programas de rehabilitación psicosocial? ¿Se elaboran PIR y cómo se integran dentro del PIT?
  • ¿Qué coordinaciones existen con entidades del tejido comunitario? ¿Qué derivaciones? (Intrapenitenciarias/extrapenitenciarias).
  • Si se pueden recoger datos: derivaciones a hospitales psiquiátricos penitenciarios (criterios y nº de casos); derivación a unidades hospitalarias psiquiátricas de custodia para diagnóstico y tratamiento (criterios y nº de casos); derivación a otros dispositivos comunitarios de salud mental para diagnóstico y tratamiento (criterios y nº de casos).

4. ¿Qué carencias, dificultades, necesidades concretas observas en la atención a las personas presas que padecen enfermedad mental?

5. ¿Qué propuestas concretas o retos de futuro plantearías para mejorar la atención a estas personas?

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons.

XHTML 1.0 Strict
Nivel Doble-A de Conformidad con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)