Contexto

Otra de las técnicas utilizadas para la recogida de información fue la realización de una sesión extraordinaria con el Consejo de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko celebrada en el mes de noviembre de 2011 en la Alhóndiga de Bilbao.
A través de esta sesión extraordinaria, se pretendió contrastar con un grupo de menores, integrantes del Consejo de la Infancia y la Adolescencia, el tema objeto de análisis en el presente informe extraordinario. Queríamos poder recoger su opinión y aportaciones sobre cómo viven la integración de las TIC en su día a día, las opciones que estas les ofrecen para mejorar sus vidas, así como su percepción sobre la participación ciudadana (cómo participan actualmente y cómo les gustaría participar en el futuro).
Para dinamizar dicha sesión, se utilizaron técnicas creativas grupales como los mapas mentales y el uso de Lego Serious Play para conducir el análisis de estos tópicos de una forma distendida pero efectiva.
Participantes
¿Quiénes forman el Consejo de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko?
El consejo está compuesto por:
- 12 personas, 6 chicas y 6 chicos, con capacidad crítica, creatividad, empatía, capacidad de reflexionar, debatir entre iguales, hacer propuestas...
- Escolarizadas en la ESO.
- De los tres territorios históricos: 2 de Araba/Álava, 6 de Bizkaia y 4 de Gipuzkoa.
- Designadas a propuesta de una serie de centros educativos seleccionados por el Ararteko teniendo en cuenta las dinámicas participativas existentes en ellos y con disponibilidad a colaborar en este proyecto.
Principales ideas fuerza extraídas
Las ideas fuerza han sido organizadas para su exposición en torno a los siguientes tópicos:
- FOCO 1: Pensando sobre cómo participan las y los menores actualmente y su percepción sobre cómo intervienen las TIC en la participación (qué es la participación, lugares en los que podemos participar, deseos respecto a la participación en un futuro no muy lejano, retos).
- FOCO 2: Pensando sobre el Internet del futuro (cómo nos imaginamos el Internet del futuro, cómo nos gustaría participar en las esferas social y pública a través de las TIC).
Pensando sobre cómo participan las y los menores actualmente y su percepción sobre cómo intervienen las TIC en la participación
¿Qué es la participación?
A la hora de definir lo que es la participación, y sirviéndose de la técnica del mapa mental, el grupo de menores lo tenía claro. Participar es:
- Relación.
- Comunicación.
- Convivencia.
- Aprender de los demás.
- Nos ayuda a realizarnos como personas.
- Luchar por nuestros ideales y respetar los de las demás personas.
- Ayuda.
- Amistad.
- Respeto y comprensión.
- Trabajo en equipo.
- Compromiso.
- Solidaridad.
- Diferentes puntos de vista y formas de ver las cosas.
- La oportunidad de dar voz a los que están callados.
- Escuchar y ser escuchados.
- La oportunidad para mejorar la sociedad.
- Más conocimiento e información para poder ser más críticos.
- Aportar / Sumar.
- Igualdad de oportunidades.
- Poder cambiar las cosas.
- Derechos y obligaciones.
¿Dónde participamos actualmente?
Cuando tratamos de indagar sobre cuáles son los lugares, tanto físicos como virtuales donde las y los menores pertenecientes a este grupo encuentran la oportunidad de poder ejercer su derecho a la participación, citan:
- En el Ararteko (a través del Consejo de la Infancia y la Adolescencia, del que forman parte).
- En Internet (nos ayuda a identificar dónde puedo participar, quién participa, en qué causas… y sumarnos).
- En las redes sociales.
- En los blogs.
- En los videojuegos.
- En la escuela.
- En el ocio y el deporte.
- En el barrio, en lo “local”.
- En las organizaciones y asociaciones.
Y hablando de participación, me gustaría que…
Ya que los más jóvenes parecen tener claro qué es para ellas y ellos la participación, y aquellos espacios en los que pueden ejercerla, quisimos saber qué es lo que echan en falta. Si tuvieran al alcance de su mano poder mejorar sus oportunidades de participación, les gustaría que:
- Existiera el derecho al acceso universal a Internet para que todas las personas, en todo el mundo, pudieran participar en la red.
- Hubiera más respeto hacia las opiniones de los demás.
- Se pudiera hacer sugerencias y peticiones al ayuntamiento, al gobierno… sobre cosas que les gustaría mejorar.
- Existieran nuevos canales de participación a través de Internet.
- Se compartieran buenas prácticas en la red sobre sitios en los que participar. Un buen lugar para ello son las redes sociales, que de alguna manera ya te permiten hacer algo de esto.
- A través de la participación se pudiera concienciar a las personas que tienen el poder para mejorar temas importantes como el medio ambiente.
Y para que todas estas cosas sean posibles, existe una serie de retos de los que no nos podemos olvidar…
Les preguntamos a nuestros jóvenes expertos y expertas cuáles son algunos de los retos a los que nos enfrentamos para conseguir cumplir esos deseos que nos han transmitido. De nuevo, lo tienen muy claro. Si queremos mejorar nuestras posibilidades de participar a través del uso de las TIC…
- Hay que conseguir que todas las personas puedan acceder a las TIC.
- Pero cuidado, las TIC pueden generar mayor desigualdad social.
- Parece claro: hay que trabajar en equipo.
- Las TIC pueden acercar a los que están lejos, pero nos pueden alejar de las personas que están cerca.
- Debemos hacer un uso seguro de Internet y las redes sociales. Google lo sabe todo y Facebook se relaciona con todo, pero también hay peligros.
- Aunque nos preocupen los problemas del mundo, nuestra participación debe estar enfocada hacia lo que ocurre cerca, a la participación en “lo local”.
Pensando sobre el Internet del futuro
Cuando pienso en el Internet del futuro, ¿cómo creo que será o cómo me gustaría que fuera?
Nuestro consejo asesor está formado por nativos y nativas digitales que, cada día, conviven con las tecnologías de la información y la comunicación. En sus casas, en la escuela, en sus momentos de ocio…
Les preguntamos cómo se imaginan el Internet del futuro, o cómo les gustaría que fuera. Las respuestas, a la altura de cualquier persona experta del sector, parecen no estar muy desencaminadas…
- Más fácil de usar.
- Más inteligente.
- Llegará a todas las personas.
- Si solo vives en Internet, desconectado de lo demás, te harás frágil.
- Internet se utilizará también para hacer guerras, pero no físicas, sin munición. Guerras de información.
- Habrá un mayor riesgo de adicciones a las tecnologías.
- Internet será necesario para todo. Será difícil volver a lo analógico.
- Internet será más caro. Las empresas (operadores) se aprovecharán de nuestra necesidad para subirle el precio.
- La tecnología más avanzada será símbolo de status social. No todo el mundo podrá acceder a “lo último”.
- Internet estará en todas las partes.
- Con independencia del dispositivo → no estará solo en el PC, o en el móvil… estará en el aire, en todas partes.
- Estaremos más informados y conectados entre nosotros y nosotras.
- Internet aumentará las diferencias sociales.
- Todo el mundo estará en las redes sociales, incluso las personas mayores.
- Habrá servicios avanzados de telemedicina para lo más rutinario, aunque seguirá haciendo falta cercanía y calor humano en la enfermedad.
- Se conseguirá un mayor acercamiento de las empresas y de las administraciones públicas a la ciudadanía (centrado en intereses, demandas personales, consultas).
- Habrá más empresas en Internet.
- Darán paso a nuevos modelos de trabajo, más eficientes y robotizados.
- Aunque todo sea digital, seguirá existiendo la necesidad de ir al parque, de seguir leyendo el periódico en un banco, hablar cara a cara…
- Habrá que cuidar mucho los temas de privacidad y seguridad.
- La educación también será más digital.
- Las TIC serán más verdes y respetuosas con el medio ambiente.
Y en este escenario futuro, ¿cómo me gustaría participar en la sociedad, en la política…?
Tras describirnos cómo era el Internet que desean o imaginan para el futuro, quisimos saber cómo creen que afectan esos nuevos servicios, esas nuevas posibilidades técnicas, a la forma en la que ellos y ellas participarán en las esferas social y pública.
Son deseos fruto de un ejercicio de reflexión y rienda suelta a sus imaginaciones, aunque desde el mundo adulto deberíamos recoger cada una de ellas como las más sabias recomendaciones.
Sus aportaciones apuntan a que…
- Les gustaría una mayor participación en la sociedad a través del tercer sector para luchar y erradicar las desigualdades sociales.
- Querrían poder participar en las redes sociales para mejorar el barrio/ciudad y poder recoger las opiniones y las propuestas de todos y todas.
- Participaremos para mejorar las políticas de igualdad. “El mundo tiene que ser un HOGAR para todos y todas, donde estar a gusto y en igualdad”.
- Las TIC nos permitirán participar con mayor eficacia para ayudar a conservar el medio ambiente.
- Las redes sociales serán un canal para ayudar a las personas y promover la solidaridad.
- Las TIC y las redes sociales permitirán llevar temas tan importantes como la medicina (salud) a lugares que no tienen acceso a ella.
- Las TIC nos permitirán participar para conseguir que exista igualdad de oportunidades de acceso a la educación en todo el mundo.
- Tendremos que conseguir que las TIC nos permitan hacer llegar, desde el movimiento asociativo, nuestras opiniones a los políticos para actuar frente a las desigualdades sociales.
- Harán falta nuevas formas de difusión y comunicación para lograr una mayor involucración de la población. Por ejemplo: fomentar el cuidado del medio ambiente mediante acciones artísticas y culturales (teatro de calle, etc.).
- La participación a través de Internet nos permitirá el fomento de la diversidad, compartir culturas, respeto.