Contexto

Durante los meses de octubre y noviembre de 2011 fueron organizadas, en la sede del Ararteko en Vitoria-Gasteiz, 4 mesas de trabajo con expertos y expertas que desarrollan su actividad en diferentes ámbitos (público, privado, tercer sector).
En cada grupo se marcaba como reto el análisis de e-inclusión y la e-participación en Euskadi a través de una triple perspectiva:
- Estado del arte de las brechas digitales en Euskadi (cuál es el punto de partida, cómo se perciben estas desde las entidades representadas en estos grupos de trabajo y por supuesto, desde la óptica de la ciudadanía vasca).
- ¿Cómo podemos superarlas? Y ¿qué podemos hacer desde nuestra entidad/empresa/organismo/asociación para ello?
- ¿Cuáles deberían ser las líneas futuras de trabajo?
- Estas mesas de trabajo fueron dinamizadas por personal de la Fundación CTIC experto en técnicas de creatividad.
Participantes
Las 35 personas participantes en las entrevistas, fueron seleccionadas en virtud de su conocimiento y experiencia en el tema objeto de análisis del presente informe extraordinario, buscando la representatividad de los sectores público y privado y tercer sector.
Ainara Pérez Rodríguez |
Educadora/coordinadora en Saregune-Asociación Sartu Álava |
Aitor González Angulo |
Presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Euskadi |
Alberto Bokos |
Director general de Promoción y Comunicación en Innobasque-Agencia Vasca de la Innovación |
Alberto Ortiz de Zárate |
Director de Atención a la Ciudadanía del Gobierno Vasco |
Alfredo Bezos |
Responsable de Multimedia de FEVAS. Federación Vasca de Asociaciones a Favor de Personas con Discapacidad Iintelectual |
Ana Vitorica |
Responsable de la Secretaría Técnica del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información PESI 2010. Gobierno Vasco |
Arantza González |
Educadora social para el Gobierno de Cantabria. Vicepresidenta del Colegio Profesional de Educadores/as Sociales del País Vasco CEESPV-GHEE |
Cristina Ojanguren |
Técnica de I+D+i en Agintzari S. Coop. de Iniciativa Social |
David Montero de la Torre |
Director en el Centro de Empresas e Innovación de Álava |
Dorleta Goiburu |
Responsable de Acción social en EUDEL |
Elena Ayarza |
Consejo de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko |
Gari Araolaza |
CTO y Fundador de Codesyntax |
Gerardo Zamora |
Subdirector INGEMA |
Gorka Moreno Márquez |
Profesor en la Escuela Universitaria de Trabajo Social en la Universidad del País Vasco e Investigador en el Observatorio Vasco de inmigración-IKUSPEGI |
Javier Cueva |
Inversor en Chicisimo.com. Socio fundador en Sequoia Internet S.L. CEO en Mapalia Networks |
José Antonio del Moral |
Inversor en Chicisimo.com. Socio fundador en Sequoia Internet S.L. CEO en Mapalia Networks |
José M.ª Chaves Rivera |
Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia |
José Miguel Azkoitia |
Director de Desarrollo de Negocio-División Salud en TECNALIA Research & Innovation |
Josu Garro |
Docente en el Colegio P.A. Urdaneta. Profesor y tutor de jóvenes (16 y 17 años), maestro de Plástica y Audiovisual, Informática, Dibujo Técnico, Diseño Asistido y Tecnologías de la Información y Comunicación |
Juan Carlos Melero |
Director de Proyectos Sociales en la Fundación EDEX. Secretario-tesorero en Zerbikas Fundazioa. Coordinador del Equipo de Drogodependencias en Prisión en EDEX |
Koldo Tellitu |
Presidente de la Federación de Ikastolas |
Leticia Baceiredo Monja |
Centro de Gestión Kzgunea |
Lorenzo Martínez Paz |
Asociación IRSE-Instituto Reintegración Social de Álava. Responsable de proyectos y miembro del equipo directivo |
Maite Goñi |
Profesora y asesora pedagógica de TIC en la Universidad de Mondragón. Irakasle en Jakintza Ikastola |
María Gutiérrez Manrique |
Técnica de Formación de la Fundación EDE. Responsable del foro de formación de Bolunta |
María José Cano |
Gerente de FEDEAFES-Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental |
Marisa Lezkano Moya |
Lan-Ekintza Bilbao. Responsable del Observatorio Estratégico |
Mentxu Ramilo Araujo |
Área I+D de Proyelia Innova S.L. Formadora en los barnetegis tecnológicos |
Miren Osane Lizarralde |
Consultora y profesora de la Universidad de Mondragón |
Norma Andrade |
Técnica de accesibilidad de la Asociación Elkartu |
Oskar Longo Imatz |
Observatorio Vasco de la Juventud |
Raquel Raposo |
Responsable del área de Programas y Formación en EMAKUNDE |
Roberto Vidal |
Presidente del Colegio Profesional de Educadores/as Sociales del País Vasco CEESPV-GHEE |
Rodrigo Matamoros |
Comisión Ciudadana AntiSida-Álava |
Xavier Mendizabal |
Coordinador de la Asociación BIHE Elkartea (Asociación de Directores/as de Institutos de Secundaria) |
Principales ideas fuerza extraídas
Las ideas fuerza han sido organizadas para su exposición en torno a los siguientes tópicos:
- FOCO 1: Nuestra visión sobre el estado actual de la e-inclusión en Euskadi.
- FOCO 2: Estrategias para la mejora de la apropiación de las TIC por la ciudadanía.
- FOCO 3: Nuestra visión sobre la e-participación en Euskadi.
- FOCO 4: Estrategias para el fomento de la participación ciudadana en Euskadi.
El estado actual de la e-inclusión
El análisis de este tópico fue realizado a través de la técnica de los mapas mentales, por lo que no se transmitió ninguna pauta a los participantes sobre cómo deberían organizar su análisis, ni que aspectos debían priorizar. Trabajo individual y libre en el que cada una de las personas participantes compartió con las mesas de trabajo su perspectiva sobre el estado actual de la e-inclusión en Euskadi.
Así, mientras que algunos y algunas de las participantes centraban más su análisis en la identificación de aquellos colectivos que sufren en mayor medida las denominadas brechas digitales, otras personas ponían el foco en las causas, o en los posibles retos para reducir las brechas digitales.
Durante el procesamiento de la información obtenida (35 mapas mentales diferentes), se realizó un agrupamiento de las ideas expuestas en cada uno de estos mapas, en torno a los tópicos o focos más utilizados:
- El estado del arte actual.
- Las barreras y los aceleradores de la e-inclusión.
- ¿A quién afectan las brechas digitales (colectivos)?
- ¿Cuáles son los riesgos que conlleva la existencia de brechas digitales?
- ¿Cómo podemos mejorar la situación actual?
- ¿Cuáles son las prioridades y las necesidades?
- ¿Y cuáles son las oportunidades que nos brinda la situación actual?
- ¿Quiénes son los agentes que deben participar en esta mejora?
- ¿Por qué nos preocupa?
- ¿Posible situación de sobreexclusión y sobreinclusión?
A continuación se muestran los 4 mapas mentales resultantes de la suma de las ideas obtenidas del trabajo en grupo en este primer foco:
(Ilustración 124)
Mapa mental del grupo 1

(Ilustración 125)
Mapa mental del grupo 2

(Ilustración 126)
Mapa mental del grupo 3

(Ilustración 127)
Mapa mental grupo 4

Estrategias para la mejora de la apropiación de las TIC por la ciudadanía
Una vez que las mesas de trabajo habían abordado el análisis sobre la e-inclusión en Euskadi, invitamos a las personas participantes a conversar sobre las posibles estrategias de mejora de la apropiación de las TIC por la ciudadanía.
Para ello, fueron utilizadas dos técnicas de dinamización:
- Círculo de oportunidades76: se trata de una técnica que nos ayuda a crear conexiones absurdas, diferentes a las que normalmente realizamos, que conseguimos al “conectar” aleatoriamente una serie de palabras denominadas “atributos”.
- Sombreros de Edward de Bono: organizadas las personas participantes por grupos de trabajo –de no más de 4 personas– se asigna a cada grupo un sombrero, cuyo color (y, por tanto, características del mismo) definirán el “rol” o perspectiva que han de tomar sus miembros a la hora de analizar las ideas que han sido obtenidas a través de la técnica del “círculo de oportunidades”.
A continuación se detallan las principales conclusiones obtenidas en las mesas de trabajo en clave de estrategias para la mejora de la apropiación de las TIC por la ciudadanía:
- Son necesarios procesos y estrategias TIC colaborativas, duraderas, sostenibles, no puntuales, basadas en lo aprendido y experimentado.
- Debemos racionalizar, evitar duplicidades.
- Impulsar el uso de herramientas que no supongan costes altos ni adicionales, que todo el mundo pueda acceder a ellas.
- Se apunta a la necesidad de fortalecer el liderazgo institucional que garantice el acceso a las TIC para toda la ciudadanía:
• Mínimo equipamiento doméstico (ayudas a la adquisición de este), que incluya el acceso universal.
• Acceso gratuito, libre a Internet y TIC. Conectividad como derecho.
• Fomento uso de software libre/abierto.
- Garantizar una estabilidad presupuestaria que permita la sostenibilidad de iniciativas y buenas prácticas en marcha.
- Fomento de canales TIC para relaciones AA.PP.-Ciudadanía-Empresas.
- Formación para el trabajo en red, dirigida tanto a la organización como a la población.
- Creación de redes de colaboración a través de las TIC para trabajar en la erradicación de las brechas sociales.
- Compartir para enriquecer y adherir. Inteligencia colectiva. Potenciar la conexión: asociacionismo, colectivos/grupos sociales. Generar sinergias.
- Continuar avanzando para incrementar el impacto de las TIC en la calidad de vida:
• Impulsar hábitos saludables a través de TIC.
• Promover el envejecimiento activo
• Impulsar redes profesionales del sector sanitario:
– Red local de datos sobre tratamientos médicos, dirigida a profesionales del sector.
– E-health. Aplicaciones para pacientes (por ejemplo, crónicos o que padecen enfermedades largas), utilizando las TIC para la cooperación e intercambio de experiencias entre pacientes.
• Redes sociales de ocio, deportivas, relacionadas con nuestro tiempo libre, que animen a la participación y uso de las TIC.
- Estandarización de aplicaciones. Mejorar su usabilidad para poder participar a través de ellas:
• Compatibilidad en todo, incluso en el lenguaje, entre diferentes modelos de una misma tecnología.
• Homogeneidad en las cosas comunes, facilitando así las cosas al usuario.
- Aprovechar tiempos muertos para la participación: paradas de autobús, estaciones de tren, etc., que permitan acercar las TIC a la ciudadanía.
- Trabajar las TIC desde la innovación, como fuente de oportunidades: laborales, sociales, de acceso a información.
- TIC para impulsar estrategias y procesos participativos avanzados, diferentes, innovadores, para todos y todas.
- Creación de foros de participación estables.
- Puesta en marcha de procesos participativos avanzados en la búsqueda de propuestas, en los que se busque:
• Consensuar el porqué y para qué de la participación.
• La eficiencia en los resultados.
La e-participación en Euskadi
El tercero de los focos debatidos en las mesas de trabajo se trabajó a través de la técnica de las cajas de pensar y compartir. Esta técnica nos permite listar y compartir, en una caja de cartón, aquellos factores que entendemos que ejercen como impulsores o barreras de la e-participación en Euskadi, así como el calado social que percibimos que está teniendo y las prioridades de cara a su mejora. A través de su exposición al grupo, y de un filtrado que se realiza mediante consenso, se van depurando las ideas hasta llegar a la construcción de una única caja de pensar sobre la e-participación en la que se concentran las:
- Percepciones.
- Fortalezas.
- Debilidades.
- Prioridades.
A continuación se detallan los resultados obtenidos en cada uno de estos análisis.
Percepciones
Las percepciones sobre la e-participación por parte de las personas participantes en las mesas de trabajo se podrían agrupar en dos grandes grupos (percepciones positivas y percepciones negativas):
Percepciones positivas
- Necesitamos especializarnos, mirar fuera.
- Cambios y oportunidades de cara al futuro. Nuevas formas de hacer.
- La e-participación representa una nueva exigencia a la clase política y a la Administración pública.
- La implicación de las TIC en la participación supone un enriquecimiento del proceso.
- La e-participación pone en valor una mayor implicación, participación y localización, cercanía de las organizaciones.
- Ausencia de conceptualización social sobre la e-participación. Es necesario definir para qué, qué me aporta, cómo participar. Es buen momento para hacerlo.
- Hay interés y ganas. No hay vuelta atrás.
- Avanza lento... pero avanza.
Percepciones negativas
- La brecha digital aumentará entre los más desfavorecidos.
- Escasa credibilidad en las instituciones.
- La e-participación como trending topic..., pero hay confusión. ¿Fuegos artificiales?
- Es secundario. No interesa en exceso. Vivimos bien. Las prioridades son otras.
- Participación por interés político - lejano a intereses sociales.
- ¿Nos venden humo?
- Percepción en una parte de la ciudadanía de que esto de la e-participación es futuro, no presente.
- No se quieren asumir responsabilidades.
- Miedo a lo desconocido. Negativismo hacia las TIC por la ciudadanía (falta de confianza, seguridad, privacidad…).
- Coste caro (el acceso a las TIC todavía sigue teniendo un coste elevado, comparando las tarifas de banda ancha, por ejemplo, con otros países europeos).
Fortalezas
- Existe apoyo institucional.
- Colaboración entre AA.PP. Facilita la participación.
- Existe cierta cultura de participación, voluntad de participar. Se vive el “es posible”.
- Existen los medios, canales: plataformas, redes. Fuerte implantación de estas.
- Ciudadanía activa: se exige más democracia y más transparencia.
- Ya hay experiencias, buenas prácticas y referentes de lo que puede funcionar y lo que no.
- Nuevo momento político de Euskadi.
- Nos permite aportar la visión de nuestro colectivo y darla a conocer.
- Tradición de la sociedad vasca como sociedad activa. Cultura asociativa.
- Posibilidad de aprovechar la sensibilización para generar flujo horizontal.
- Participación como valor añadido para las organizaciones.
- Se puede trabajar la participación a través de la formación a la ciudadanía.
Debilidades
- Sociedad civil débil.
- Participamos para tirarnos trastos.
- Está de moda, pero ¿qué es participar realmente? ¿Para qué nos sirve?
- Escaso retorno de la participación.
- No hay herramientas de participación local, la más cercana.
- Falta confianza. Prejuicios. Miedos. Pudor.
- La participación no está satisfaciendo todas las expectativas.
- Requiere tiempo, dedicación en las organizaciones. Nos quedamos en la burocracia.
- Desánimo generalizado por la crisis.
- Experiencias fallidas. Disonancia entre lo que se dice y hace.
- Desconocimiento de la e-participación entre quienes hacen escaso uso de TIC.
Prioridades
Vistas las percepciones, fortalezas y debilidades, le pedimos a nuestras expertas y expertos que pensaran en cómo debemos trabajar la e-participación en Euskadi. Para ello, deberían tratar de pensar en clave de prioridades, aquello por lo que creen que es fundamental comenzar, y hacerlo cuanto antes. Este es el resumen de las prioridades consensuadas por los grupos:
- Transparencia y cuidar el retorno de la participación ya en marcha:
• La Administración como HUB, impulsando redes de participación.
• Participación deliberativa y resolutiva (frente al modelo informativo actual).
• Modelos sociales diferentes, tanto de gobernanza como de cohesión social.
- Definir qué es participación - para qué sirve.
- Dotarla de marco legal y de políticas claras. Más extensión de las TIC.
- Formar e informar.
- Socializar, difundir. Fomentar la cultura participativa. Motivar al uso.
- Una e-participación basada en contenidos de interés, atractivos.
- Mejorar el acceso como derecho y la dotación de medios.
- Utilidad local. Participación desde ayuntamientos, desde lo + cercano
- Recuperar el espacio público.
- Participación basada en la experiencia de usuario.
- Trabajar colaborativamente: personas - agentes - Administración.
- Modelo claro de participación = contrato social.
- Al alcance de todos - también de colectivos excluidos. Dar voz a quien no la tiene.
- Educar en la e-participación, desde los centros educativos, tanto a alumnado como profesorado.
- Adquisición de competencias digitales: e-skills, asociadas a combatir otras brechas (sociales).
- Cuidar de forma especial la accesibilidad ¿Son accesibles las herramientas que se están poniendo a disponibilidad de la ciudadanía?
- Dar a conocer experiencias de éxito: aprovechar lo que ya existe.
El fomento de la participación ciudadana en Euskadi
El cuarto de los focos, dedicado a las estrategias de fomento de la participación ciudadana, fue trabajado a través de la técnica de las analogías. Dicha técnica se basa en el establecimiento de relaciones de semejanza entre palabras que aparentemente no la tienen. Este proceso facilita la búsqueda de relaciones, paralelismos y la asociación de ideas a partir del trabajo avanzado en los focos de análisis anteriores. Es también una herramienta ideal para la obtención de gran número de ideas en un periodo de tiempo reducido.
A continuación se muestra el resumen de las ideas generadas en clave de “Estrategias para el fomento de la participación en Euskadi”:
- Participación = democratización, herramienta para todos.
• Apuesta institucional clara.
• Apuesta educativa fuerte (formal y no formal).
• Se requieren grandes inversiones.
• Políticas públicas decididas e implicación de la ciudadanía.
• Impulso software libre.
• Papel de la Administración como HUB, no para centralizar, sino para compartir información.
• Gobierno no debe dirigir la participación.
• Basada en aplicaciones informáticas para el ejercicio de las libertades.
• Nacionalización de la industria informática.
- La solución debe venir de las personas (“las personas son las que están más cerca del problema, por lo que lo están también de la solución”).
- Sistema mixto de participación, generado a través de políticas públicas transversales y de una cultura de la participación.
- Participación de todas las personas en los procesos, decidiendo necesidades y prioridades a través de redes.
- Necesidad de diseñar la participación, tener un método, generando un sistema claro y un marco legal facilitador (la ciudadanía tiene que ser un actor clave en dicho proceso de diseño).
- Objetivos claros, planificados y con retorno de resultados.
- Innovar en la participación es dotarla de utilidad. Por ello, la e-participación debe:
• Ser popular, educada y sencilla de usar.
• Dar respuesta rápida a necesidades de la sociedad.
• Construirse sobre lo ya hecho.
• Centrarse en la persona, en sus demandas y necesidades. Buscar temas cotidianos, sobre los que todo el mundo pueda participar con su opinión.
• Unir colectivos, personas de diferentes ámbitos, sus intereses y dar respuesta a sus necesidades.
- Debe haber “animadores de la participación”:
• Buscar referentes en participación (un Steve Jobs de la participación).
• Impulsar la participación mediante contenido y formato interesante, con un envoltorio atractivo.
• Premiar, reconocer la participación, a quienes la practican.
• Impulsar adherencia a los movimientos de e-participación.
- Impulsar espacios más informales, dinámicos, marcados por la tarea. Promover la participación a través de tecnologías más extendidas, como el teléfono móvil.
76 Michalko, Michael, Thinkertoys (2006): A handbook of creative-thinking techniques, Second Edition, Ten Speed Press, Toronto.