1.6. El gasto público destinado a los servicios sociales municipales
Como en los dos epígrafes anteriores, los datos relativos al gasto y la financiación de los servicios sociales municipales se han dividido en tres partes: el primer apartado hace referencia al gasto destinado en 2013 a los servicios municipales que forman parte de los servicios sociales de responsabilidad pública; el segundo punto recoge el gasto orientado a los servicios ajenos a ese núcleo; la tercera parte recoge la evolución del conjunto del gasto municipal en servicios sociales, relacionándolo con la evolución del gasto en servicios sociales de otras instituciones –como el Gobierno o las diputaciones− y con la evolución del gasto de los ayuntamientos vascos en su conjunto.
1.6.1. El gasto municipal en servicios sociales de responsabilidad pública en el año 2013
En el año 2013, los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Euskadi destinaron un total de 151 millones de euros a financiar los servicios, programas y prestaciones que forman parte del Catálogo de servicios sociales, de acuerdo a lo determinado por la Ley de Servicios Sociales y el Decreto de Cartera. Esos 151 millones suponen cerca del 12% de todo el gasto (público y privado) que se realiza en el ámbito de los servicios sociales y algo más del 15% del gasto realizado por las instituciones públicas en esos servicios. Como se observa en la tabla siguiente, el porcentaje de gasto municipal con relación al gasto total resulta más elevado en Álava (casi un 20%) que en Bizkaia (16%) y, sobre todo, que en Gipuzkoa (12%). El primer elemento a destacar es, por tanto, el escaso peso que en la actualidad tienen las instituciones municipales como agentes financiadores de los programas y prestaciones reconocidos por la Ley de Servicios Sociales, ocho años después de su aprobación.
Tabla 12.
Gasto municipal y gasto total en servicios sociales del Catálogo por Territorio Histórico (2013)
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
Gasto total en servicios sociales del Catálogo |
216.752.061 |
624.519.548 |
427.577.276 |
1.268.848.885 |
Gasto privado en servicios sociales del Catálogo |
43.602.953 |
161.790.170 |
101.150.804 |
306.543.927 |
Gasto público en servicios sociales del Catálogo |
173.149.108 |
462.729.378 |
326.426.472 |
962.304.958 |
Gasto municipal en servicios sociales del Catálogo |
33.867.015 |
76.909.180 |
40.974.972 |
151.751.167 |
Porcentaje de gasto municipal respecto al gasto total |
15,62 |
12,31 |
9,58 |
11,96 |
Porcentaje de gasto municipal respecto al gasto público |
19,6 |
16,6 |
12,6 |
15,8 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
Las diferencias interterritoriales observadas en lo que se refiere a la proporción del gasto público destinado a financiar los servicios sociales señalados en la Cartera que cubren los ayuntamientos se derivan de diferencias también muy marcadas en el esfuerzo que realizan los diferentes ayuntamientos, es decir, del gasto municipal medido en términos de gasto por habitante. Como se observa en la tabla siguiente, si el gasto municipal por habitante destinado a los programas y centros que forman parte de la Cartera de servicios sociales es en 2013 de 69 euros para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en Álava el gasto supera los 105 euros, mientras que en Gipuzkoa es de 57 y en Bizkaia de 66.
Si se tiene en cuenta tanto el gasto municipal por habitante como el conjunto del gasto por habitante en servicios sociales, se observa en qué medida los modelos de financiación y gasto de los servicios sociales difieren en los tres territorios:
-Álava gasta por encima de la media tanto en el conjunto de los servicios analizados (116% de la media) como, sobre todo, en lo que se refiere a los servicios municipales, donde su gasto equivale al 150% del gasto medio.
- Bizkaia gasta por debajo de la media tanto en el conjunto de los servicios sociales como en lo que se refiere a los servicios municipales, si bien en este caso su situación no se aleja mucho de la media (96%).
- Ocurre lo contrario en Gipuzkoa: el gasto total es similar al de la Comunidad Autónoma de Euskadi −103% de la media− pero el gasto municipal es muy inferior (82% de la media), siendo el mayor esfuerzo foral el que permite equilibrar el gasto con relación al del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Tabla 13.
Gasto municipal en servicios sociales del Catálogo por Territorio Histórico (2013). Euros por habitante y base 100
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
Euros p/c |
||||
Servicios sociales: Catálogo |
674,36 |
540,03 |
599,00 |
578,94 |
Ayuntamientos |
105,37 |
66,50 |
57,40 |
69,24 |
Comunidad Autónoma de Euskadi=100 |
||||
Servicios sociales: Catálogo |
116,5 |
93,3 |
103,5 |
100,0 |
Ayuntamientos |
152,2 |
96,1 |
82,9 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
Analizado el gasto total y el gasto municipal destinado en 2013 a los servicios y centros que conforman el catálogo de los servicios sociales, es posible analizar a qué servicios se dirige prioritariamente ese gasto. Las tablas siguientes recogen las principales prestaciones que forman parte de los servicios sociales de responsabilidad pública, diferenciando para cada territorio y prestación el gasto por habitante, el peso de cada prestación en el conjunto del gasto municipal y el peso de la financiación municipal en el conjunto de las fuentes de financiación de cada uno de los centros, programas o servicios analizados.
La primera tabla recoge la distribución del gasto municipal en el Catálogo de servicios sociales, por Territorios. Como se observa en ella, las partidas más importantes son los servicios sociales de base (21,9% de todo el gasto municipal destinado a servicios sociales contemplados en el Catálogo), los centros residenciales (17,8%), el SAD (22%) y la intervención familiar definida como ‘otra intervención familiar (9%). Existen a este respecto diferencias relativamente importantes en los tres territorios, como el elevado peso que supone la financiación de los servicios sociales de base en Gipuzkoa (35% de todo el gasto municipal guipuzcoano), de los centros residenciales y diurnos para mayores en Álava (28%), los programas orientados a juventud y familia en Álava (9,8%) o la dispersión en lo que se refiere al peso que en cada territorio representa el gasto municipal en SAD: el 5% del gasto municipal en servicios sociales en Álava, el 33% en Bizkaia y el 16% en Gipuzkoa.
Tabla 14.
Distribución del gasto municipal en diversos centros y programas por Territorio Histórico (2013)
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA |
||||
Servicios sociales de base |
14,6 |
17,8 |
35,8 |
21,9 |
Servicios de urgencias sociales |
1,8 |
1,2 |
1,4 |
1,4 |
Servicios técnicos especializados |
10,7 |
2,8 |
1,4 |
4,2 |
Centros y servicios para personas mayores |
||||
Apartamentos tutelados |
1,8 |
0,0 |
3,3 |
1,3 |
Viviendas comunitarias |
0,0 |
3,2 |
3,7 |
2,6 |
Centros residenciales |
28,3 |
13,8 |
16,8 |
17,8 |
Centros de día asistenciales |
6,9 |
1,5 |
0,6 |
2,5 |
Resto mayores |
1,1 |
0,9 |
0,1 |
0,8 |
Centros y servicios para personas con discapacidad |
||||
Centros residenciales |
1,1 |
0,5 |
0,0 |
0,5 |
Resto discapacidad |
0,0 |
0,8 |
0,1 |
0,4 |
Centros y servicios para juventud y familia |
||||
Centros y servicios para juventud y familia |
9,8 |
1,4 |
1,3 |
3,3 |
Centros y servicios para la exclusión |
||||
Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión/marginación |
3,9 |
0,7 |
1,0 |
1,5 |
Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social |
4,7 |
3,6 |
5,2 |
4,3 |
Centros de día para atender necesidades de inclusión social |
1,4 |
0,3 |
0,5 |
0,6 |
Comedores sociales |
2,9 |
0,9 |
0,0 |
1,1 |
Resto exclusión |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Programas |
||||
Ayuda a domicilio |
5,5 |
33,4 |
15,4 |
22,3 |
Apoyo a personas cuidadoras |
0,7 |
0,4 |
0,0 |
0,4 |
Servicios de atención al maltrato y SATEVI |
0,3 |
0,7 |
0,0 |
0,4 |
Otra intervención familiar |
3,0 |
11,3 |
9,6 |
9,0 |
Resto sin clasificar |
||||
Resto sin clasificar |
1,5 |
4,8 |
3,6 |
3,8 |
TOTAL |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
Como cabía esperar, dado que los programas y servicios que se están analizando corresponden tanto a la atención primaria como a la secundaria, el grado de financiación que asumen los ayuntamientos respecto al total de la financiación que corresponde a cada servicio o prestación es variable. Es evidente en cualquier caso, de acuerdo a los datos recogidos en la Tabla 14, que se mantienen financiaciones cruzadas o impropias de un número importante de prestaciones:
-En el caso de los servicios sociales de base, una competencia indudablemente municipal, la financiación municipal oscila entre el 70% de Álava y el 93% de Gipuzkoa, con Bizkaia mucho más cerca del territorio alavés que del guipuzcoano.
-Los ayuntamientos financian el 5% del gasto de los centros residenciales, el 55% del gasto en apartamentos tutelados y el 16,9% del gasto en viviendas tuteladas, siempre en el ámbito de las personas mayores. Dada la elevada cobertura y el elevado número de personal de los centros residenciales para personas mayores de competencia municipal en Gipuzkoa, cabe pensar que es la Diputación la que asume la mayor parte de ese gasto, ya que los ayuntamientos sólo asumen el 4% del gasto en centros residenciales que se realiza en ese territorio.
-La participación de los ayuntamientos en la financiación de los servicios y programas para las personas con discapacidad es testimonial y no llega al 1%. Como más tarde se señala, este dato pone de manifiesto en qué medida buena parte de los ayuntamientos vascos –en la práctica− han renunciado a intervenir con diferentes colectivos (como el de la discapacidad) y en qué medida, en la actualidad, la atención a las personas que requieren servicio sociales no se estructura en función de la intensidad de la atención requerida sino, en todo caso, de los colectivos en los que se clasifica a las personas o del tipo de centros y servicios que utilizan.
-En lo que se refiere al grado de financiación de los servicios sociales para la inclusión, la variabilidad territorial es máxima y puede hablarse en la práctica de dos modelos: en Álava, los ayuntamientos –en concreto, el Ayuntamiento de Vitoria− asumen la mayor parte del gasto en este tipo de servicios (el 66%), frente al 20% en los otros dos territorios, donde son las diputaciones quienes financian el grueso de los programas. Lo mismo, aunque en menor medida, ocurre en el ámbito de los centros y servicios destinados a los jóvenes y las familias.
-También sorprende la escasa (40%) y territorialmente diferente aportación municipal a la financiación del SAD (10% en Álava, 60% en Bizkaia, 25% en Gipuzkoa). En lo que se refiere a los programas de intervención familiar, a nivel de la Comunidad Autónoma de Euskadi la financiación municipal es casi del 50%, si bien las diferencias interterritoriales son nuevamente importantes.
Tabla 15.
Proporción del gasto municipal en diversos centros y programas por Territorio Histórico respecto al total del gasto público y privado (2013)
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA |
||||
Servicios sociales de base |
70,1 |
72,5 |
93,5 |
80,0 |
Servicios de urgencias sociales |
90,4 |
100,0 |
55,8 |
80,4 |
Servicios técnicos especializados |
27,4 |
9,9 |
6,6 |
14,5 |
Centros y servicios para personas mayores |
||||
Apartamentos tutelados |
61,5 |
0,0 |
54,8 |
55,8 |
Viviendas comunitarias |
0,0 |
18,2 |
45,9 |
16,9 |
Centros residenciales |
11,7 |
4,3 |
4,2 |
5,5 |
Centros de día asistenciales |
20,9 |
5,7 |
1,0 |
6,8 |
Resto mayores |
32,5 |
67,7 |
74,9 |
50,3 |
Centros y servicios para personas con discapacidad |
||||
Centros residenciales |
2,0 |
0,8 |
0,0 |
0,8 |
Resto discapacidad |
0,0 |
1,4 |
0,1 |
0,7 |
Centros y servicios para juventud y familia |
||||
Centros y servicios para juventud y familia |
26,0 |
3,3 |
1,9 |
6,6 |
Centros y servicios para la exclusión |
||||
Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión/marginación |
43,0 |
4,7 |
4,3 |
9,4 |
Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social |
98,5 |
81,7 |
82,1 |
85,4 |
Centros de día para atender necesidades de inclusión social |
61,3 |
4,0 |
13,1 |
11,8 |
Comedores sociales |
86,7 |
59,9 |
0,0 |
73,2 |
Programas |
||||
Ayuda a domicilio |
10,5 |
60,6 |
25,3 |
39,8 |
Apoyo a personas cuidadoras |
70,7 |
25,2 |
0,0 |
31,9 |
Servicios de atención al maltrato y SATEVI |
11,1 |
17,9 |
0,0 |
13,3 |
Otra intervención familiar |
19,0 |
62,5 |
40,0 |
46,9 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
Finalmente, dejando de lado tanto la distribución del gasto municipal como el porcentaje de gasto que financian los ayuntamientos para los diferentes centros, programas y servicios de la Cartera de los servicios sociales, es posible analizar el montante real de ese gasto, es decir, el gasto por habitante que realizan los ayuntamientos de cada territorio. Destacan nuevamente diferencias interterritoriales muy significativas:
- En lo que se refiere a los servicios sociales de base, el gasto municipal oscila entre los 11 euros de Bizkaia y los 20 de Gipuzkoa.
-Álava destaca por el elevado gasto por habitante realizado por los ayuntamientos del Territorio –particularmente, por el de Vitoria-Gasteiz− en centros residenciales y de atención diurna para personas mayores.
- Como se ha señalado previamente, el gasto municipal en el ámbito de la discapacidad es testimonial y no llega a un euro por habitante y año. Algo similar ocurre, salvo en Álava, en lo que se refiere a los centros y servicios orientados a las personas jóvenes y a la familia.
- Como se puede observar en la tabla siguiente, una de las diferencias más llamativas se refiere al muy distinto gasto por habitante que hacen los ayuntamientos de los tres territorios en el SAD: 22 euros por habitante y año en Bizkaia, frente a casi 6 y 9 en Álava y Gipuzkoa.
Tabla 16.
Gasto per cápita municipal en diversos centros y programas por Territorio Histórico (2013)
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA |
||||
Servicios sociales de base |
15,3 |
11,8 |
20,6 |
15,2 |
Servicios de urgencias sociales |
1,9 |
0,8 |
0,8 |
1,0 |
Servicios técnicos especializados |
11,3 |
1,9 |
0,8 |
2,9 |
Centros y servicios para personas mayores |
||||
Apartamentos tutelados |
1,9 |
0,0 |
1,9 |
0,9 |
Viviendas comunitarias |
0,0 |
2,1 |
2,1 |
1,8 |
Centros residenciales |
29,8 |
9,2 |
9,7 |
12,3 |
Centros de día asistenciales |
7,3 |
1,0 |
0,3 |
1,7 |
Resto mayores |
1,2 |
0,6 |
0,1 |
0,5 |
Centros y servicios para personas con discapacidad |
||||
Centros residenciales |
1,2 |
0,3 |
0,0 |
0,4 |
Resto discapacidad |
0,0 |
0,5 |
0,1 |
0,3 |
Centros y servicios para juventud y familia |
||||
Centros y servicios para juventud y familia |
10,3 |
0,9 |
0,8 |
2,3 |
Centros y servicios para la exclusión |
||||
Alojamiento y centros residenciales para personas en situación de exclusión/marginación |
4,2 |
0,5 |
0,6 |
1,0 |
Centros de acogida nocturna para atender necesidades de inclusión social |
5,0 |
2,4 |
3,0 |
3,0 |
Centros de día para atender necesidades de inclusión social |
1,4 |
0,2 |
0,3 |
0,4 |
Comedores sociales |
3,0 |
0,6 |
0,0 |
0,8 |
Programas |
||||
Ayuda a domicilio |
5,8 |
22,2 |
8,8 |
15,4 |
Apoyo a personas cuidadoras |
0,8 |
0,3 |
0,0 |
0,3 |
Servicios de atención al maltrato y SATEVI |
0,3 |
0,4 |
0,0 |
0,3 |
Otra intervención familiar |
3,2 |
7,5 |
5,5 |
6,2 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
1.6.2.El gasto municipal de los servicios sociales no incluidos en la Cartera de prestaciones y servicios en el año 2013
De acuerdo a los datos recogidos en la siguiente tabla, además de los 151 millones de euros destinados por los ayuntamientos a financiar los servicios y prestaciones que forman parte de la Cartera de servicios sociales, los entes locales destinan otros 39 millones de euros a programas, servicios y prestaciones que, si bien tradicionalmente se han considerado como parte de este sistema, no se integran actualmente en el Catálogo de servicios y prestaciones que recoge la Ley de Servicios Sociales.
De acuerdo a los datos de la tabla, si la aportación municipal al gasto derivado de los servicios sociales de responsabilidad pública era en términos relativos pequeña –entre el 12% y el 15%, dependiendo de si se tiene en cuenta o no el gasto privado−, en el caso de los servicios que no corresponden a la Cartera la aportación municipal es más pequeña aún: 4,2% en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, con porcentajes que oscilan entre el 8,5% de Álava y el 3,5% de Gipuzkoa. Sin embargo, si se tiene en cuenta el conjunto del gasto municipal en servicios sociales, la importancia de estos servicios no es tan pequeña, puesto que alcanza el 20% de todo el gasto realizado por los municipios vascos en el ámbito, entendido de forma amplia, de los servicios sociales. En términos de euros por habitante, el gasto asciende a 18 euros anuales, destacando la elevada aportación realizada por los ayuntamientos alaveses y, en particular, por el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.
Tabla 17.
Gasto total y gasto municipal en diversos centros y programas no incluidos en el Catálogo de servicios sociales por Territorio Histórico (2013)
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
Gasto total en otros programas y prestaciones |
133.123.114 |
517.490.571 |
309.101.627 |
959.715.312 |
Gasto municipal en otros programas y servicios |
11.236.098 |
17.788.009 |
10.916.589 |
39.940.696 |
% del gasto total en otros servicios financiado por ayuntamientos |
8,4 |
3,4 |
3,5 |
4,2 |
% del gasto total municipal en servicios sociales destinado a servicios ajenos al núcleo de los servicios sociales |
24,9 |
18,8 |
21,0 |
20,8 |
Gasto por habitante en servicios ajenos al núcleo de los servicios sociales |
35,0 |
15,4 |
15,3 |
18,2 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
¿Cuáles son estos servicios y prestaciones? La tabla siguiente recoge las principales actividades realizadas por los ayuntamientos fuera del catálogo de la Ley de Servicios Sociales y el gasto per cápita que representan, así como la distribución de ese gasto por partidas. De acuerdo a los datos de la encuesta manejada, los centros de tiempo libre –básicamente, hogares para personas jubiladas− suponen la partida principal, con el 27% de ese gasto. Las prestaciones económicas –sumando AES, ayudas de urgencia social y otras prestaciones económicas que se establezcan de manera autónoma por cada ayuntamiento− representan casi un tercio de todo ese gasto y en torno a seis euros por habitante y año. Destaca en este caso, otra vez, el caso alavés, ya que en ese territorio el gasto por habitante en prestaciones económicas es de 13 euros, frente a 3 en Bizkaia y 7 en Gipuzkoa.
Tabla 18.
Gasto municipal por habitante en diversos centros y programas no incluidos en el Catálogo de servicios sociales por Territorio Histórico (2013)
Araba /Álava |
BIZKAIA |
GIPUZKOA |
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
DISTRIBUCIÓN |
||||
Centros de tiempo libre |
35,0 |
26,5 |
20,9 |
27,3 |
Servicios de prevención de drogodependencias |
3,5 |
11,4 |
15,4 |
10,3 |
AES |
12,8 |
10,2 |
14,3 |
12,0 |
Ayudas de urgencia social |
20,6 |
7,8 |
4,6 |
10,5 |
Otras prestaciones económicas |
5,2 |
5,6 |
28,2 |
11,7 |
Centros especiales de empleo |
0,5 |
12,2 |
2,1 |
6,2 |
Centros de inserción laboral para otras personas excluidas |
13,2 |
1,1 |
2,4 |
4,9 |
Otros |
9,1 |
25,2 |
12,1 |
17,1 |
Total |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
GASTO PER CÁPITA |
||||
Centros de tiempo libre |
12,2 |
4,1 |
3,2 |
5,0 |
Servicios de prevención de drogodependencias |
1,2 |
1,8 |
2,3 |
1,9 |
AES |
4,5 |
1,6 |
2,2 |
2,2 |
Ayudas de urgencia social |
7,2 |
1,2 |
0,7 |
1,9 |
Otras prestaciones económicas |
1,8 |
0,9 |
4,3 |
2,1 |
Centros especiales de empleo |
0,2 |
1,9 |
0,3 |
1,1 |
Centros de inserción laboral para otras personas excluidas |
4,6 |
0,2 |
0,4 |
0,9 |
Otros |
3,2 |
3,9 |
1,9 |
3,1 |
Total |
35,0 |
15,4 |
15,3 |
18,2 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social 2013. Órgano Estadístico Específico. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.
1.6.3.Evolución del gasto municipal en servicios sociales
En los dos puntos anteriores se ha analizado el gasto realizado por los ayuntamientos vascos en 2013 –como se ha dicho, el último año para el que se dispone de datos−, tanto en los servicios y prestaciones incluidos en el Catálogo definido por la Ley de Servicios Sociales, como en programas y servicios no contemplados en él. Interesa también, sin embargo, saber cómo ha evolucionado a lo largo de los años el gasto municipal en servicios sociales, tanto en términos absolutos como en lo que se refiere a su peso relativo en el conjunto de los servicios sociales, e, incluso, en lo que se refiere a la proporción que representa el gasto municipal en servicios sociales con relación al conjunto del gasto realizado por los ayuntamientos. Al analizar estos datos desde el punto de vista evolutivo, como se ha señalado en el apartado introductorio, no es posible diferenciar entre los servicios sociales de dentro y fuera del Catálogo, ni tampoco, lamentablemente, desagregar con el mismo grado de detalle el gasto correspondiente a cada prestación. Por ello, los datos que se recogen en este apartado se refieren básicamente al conjunto de los servicios sociales y, con algo más de detalle, a dos de sus principales programas: los servicios sociales de base y el SAD.
A.La evolución del gasto municipal en servicios sociales
El primer gráfico recoge la evolución del gasto municipal en servicios sociales per cápita en euros corrientes, para cada Territorio. Dos son los elementos que se observan: por una parte, para toda la Comunidad Autónoma de Euskadi, el incremento constante que se produce entre 2002 y 2009 y la posterior caída como consecuencia de la crisis, con un pequeño repunte en último año; con todo, el gasto municipal en servicios sociales ha pasado entre 2009 y 2013 de 95 euros por habitante a 86, en términos de euros constantes.
El segundo elemento destacable es el muy diferente esfuerzo realizado, a lo largo de todo el periodo analizado, por los ayuntamientos de cada territorio: aunque la caída durante la crisis es mayor en Álava, el gasto municipal alavés ha sido siempre muy superior al de los otros dos territorios y la diferencia es todavía en Álava en 2013 muy importante. En sentido contrario, aunque las diferencias respecto a la media son menores (y la caída durante la crisis también menor), los ayuntamientos guipuzcoanos se han mantenido sostenidamente por debajo de la media en lo que se refiere al gasto en servicios sociales.
Gráfico 7.
Evolución del gasto municipal por habitante en servicios sociales por Territorio Histórico (euros corrientes, 2002-2013)
Esa evolución contrasta con la que ha experimentado el gasto foral y autonómico en servicios sociales a lo largo de los últimos diez años. El siguiente gráfico recoge la variación interanual del gasto realizado por los ayuntamientos, las diputaciones forales y el Gobierno Vasco, en términos de euros constantes, desde 2002. De acuerdo al gráfico, en 8 de los 11 años analizados el menor incremento interanual en el gasto en servicios sociales ha correspondido a los ayuntamientos, que, de hecho, redujeron su gasto con relación al año anterior en 2010, 2011 y 2012. Las diputaciones lo hicieron en 2010, 2012 y 2013 y el Gobierno Vasco solamente en 2013. Lo importante, en todo caso, es que durante todo este periodo el incremento interanual medio del gasto en servicios sociales (en euros corrientes) ha sido para el Gobierno Vasco del 10,7%, para las diputaciones del 5,5% y para los ayuntamientos del 1,9%.
Gráfico 8.
Variación interanual del gasto en servicios sociales por fuentes de financiación (euros constantes, 2002-2013)
La tendencia al estancamiento del gasto municipal en servicios sociales se observa con mayor claridad cuando ese gasto se relaciona con el gasto corriente total realizado por esos mismos ayuntamientos. Los datos del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi ponen de manifiesto que desde 2002 el esfuerzo económico que los ayuntamientos destinan al sostenimiento de los servicios sociales no ha variado, manteniéndose en torno al 8% de su gasto. Dicho de otra forma, no puede decirse que –como ha ocurrido con las demás instituciones, debido al incremento de las necesidades que atienden los servicios sociales− los ayuntamientos estén destinando una proporción creciente de sus recursos económicos a estos servicios. Como en los anteriores gráficos, éste pone también de manifiesto, por otra parte, el mayor esfuerzo relativo que los ayuntamientos alaveses realizan para el sostenimiento de los servicios sociales (en torno a un 11% de su presupuesto en este periodo) y la posición comparativamente peor de los ayuntamientos guipuzcoanos.
Gráfico 9.
Evolución del peso relativo del gasto municipal en servicios sociales con relación al conjunto del gasto corriente municipal por Territorio Histórico (2002-2013)
La misma impresión se obtiene cuando se analiza el incremento interanual del gasto municipal total y del gasto municipal en servicios sociales. Como se observa en el siguiente gráfico, ambos indicadores han evolucionado en paralelo a lo largo de toda la serie. No puede decirse, por tanto, que durante estos años los ayuntamientos hayan dado una mayor prioridad a los servicios sociales con relación al resto de sus competencias y áreas de actuación. Al contrario, su gasto en servicios sociales ha variado –al alza o a la baja− en la misma medida en que lo ha hecho el gasto orientado al resto de las áreas de actuación municipal, sin que el nuevo marco normativo o el incremento en las necesidades que atienden los servicios sociales haya tenido un impacto perceptible en la asignación de los recursos económicos municipales.
Gráfico 10.
Variación interanual del gasto municipal en servicios sociales y del gasto municipal total > (euros constantes, 2002-2013)
Esta evolución contrasta con la experimentada por las otras instituciones con competencias en el Sistema Vasco de Servicios Sociales. En el caso de las diputaciones forales, entre 2002 y 2013 han incrementado su gasto en un 5,5% frente al 1,9% en que lo han hecho los ayuntamientos. En cuanto al Gobierno Vasco, aunque aquí hay que precisar que en este gasto corriente se encuentra incluida la RGI –ya que los datos se refieren a lo que tradicionalmente ha venido siendo medido por la Estadística de Servicios Sociales-, observamos en el gráfico siguiente que en el período señalado se ha más que duplicado, pasando de un 3,3% de su gasto corriente total en 2002 al 7,08% en 2013.
Gráfico 11.
Evolución del peso relativo del gasto municipal en servicios sociales con relación al conjunto del gasto corriente municipal y del peso relativo del gasto autonómico en servicios sociales con relación al conjunto del gasto corriente autonómico (euros corrientes. 2002-2013)
Todo ello se refleja, claramente, en la progresiva pérdida de peso relativo que ha experimentado el gasto municipal en servicios sociales con relación al conjunto del gasto público en la materia. En efecto, como se observa en el siguiente gráfico, salvo el repunte experimentado en 2013, la proporción del gasto público en servicios sociales que financian los ayuntamientos no ha dejado de caer desde 2002 en los tres territorios, pasando del 19% en 2002 –en el momento de la aplicación del Decreto 155/2001− al 11,6% en 2013. La caída es similar para los tres Territorios si bien, como en los demás indicadores analizados, el esfuerzo relativo alavés ha sido durante todo el periodo superior a la media y el guipuzcoano inferior.
Gráfico 12.
Evolución del peso relativo del gasto municipal en servicios sociales con relación al conjunto del gasto público en servicios sociales (2002-2013)
B.La evolución del gasto municipal en servicios sociales de base y de su financiación
No cabe duda de que los servicios sociales de base constituyen uno de los servicios municipales básicos en el ámbito de los servicios sociales, en la medida en que constituyen la puerta de entrada al sistema y tienen la responsabilidad de informar, valorar, orientar y acompañar a las personas que acceden al sistema de servicios sociales.
Los datos que se recogen a continuación ponen de manifiesto tres elementos importantes con relación al gasto y la financiación de los servicios sociales de base: por una parte, la reducción registrada en el gasto por habitante destinado a estos servicios, especialmente durante los años de crisis (que se corresponde con la reducción del personal a la que antes se ha hecho referencia); en segundo lugar, las diferencias interterritoriales que siguen existiendo con relación al gasto realizado para el sostenimiento de estos servicios –que se derivan de las diferencias en las ratios de atención a las que ya se ha hecho referencia en el punto anterior− y, finalmente, la persistencia –como se señalaba en el informe realizado en 2009− de patrones de financiación muy diferentes en cada uno de los tres territorios, si bien es cierto que desde entonces se ha producido una cierta confluencia territorial en ellos.
El primer gráfico recoge la evolución del gasto en servicios sociales de base por habitante para cada uno de los tres territorios históricos. En el gráfico se observa el incremento del gasto registrado entre 2002 y 2008 y la reducción experimentada a partir de ese año, particularmente en Gipuzkoa y en Álava. También cabe destacar un cierto repunte del gasto, en los tres territorios, entre 2012 y 2013. En todo caso, en términos de euros corrientes, el gasto en servicios sociales de base por habitante de 2013 equivale, para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, al que se registraba en el año 2008, con lo que cabe hablar fundamentalmente de estancamiento en el gasto público destinado al sostenimiento de este tipo de servicios.
Gráfico 13.
Evolución del gasto público en servicios sociales de base por habitante por Territorio Histórico (2002-2013)
Más allá de la evolución de ese gasto, también resulta conveniente analizar cómo ha evolucionado la aportación que realizan las diferentes administraciones a la financiación del gasto en servicios sociales de base y la existencia de patrones de financiación diferentes en cada territorio. Los datos del siguiente gráfico ponen de manifiesto una cierta tendencia a la equiparación en los patrones de gasto y financiación de los servicios sociales de base en los tres territorios: desde 2011, el porcentaje de financiación municipal es similar en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa (en torno al 80%) y las diferencias en lo que se refiere al gasto municipal y foral se han atenuado como consecuencia de la reducción del gasto foral y el incremento del gasto municipal en Álava.
Gráfico 14.
Evolución por habitante del gasto municipal, foral y autonómico en servicios sociales de base por Territorio Histórico (2002-2013)
C.La evolución del gasto municipal en SAD y de su financiación
Finalmente, la evolución del gasto total y del gasto municipal en el Servicio de Atención Domiciliaria pone claramente de manifiesto en qué medida ha perdido este servicio la centralidad que, teóricamente, hubiera debido tener en un modelo de servicios sociales orientado a mantener mediante apoyos profesionales a las personas con dependencia o limitaciones funcionales en su domicilio.
El primer gráfico recoge la evolución del gasto público por habitante en SAD para cada uno de los tres territorios históricos. Los datos ponen de manifiesto el estancamiento, incluso reducción, que se ha producido en el gasto público destinado a este servicio desde 2009. La reducción es particularmente intensa en el Territorio Histórico alavés, donde el gasto público en SAD se ha reducido desde 2009 casi a la mitad (si bien sigue registrando el gasto por habitante más elevado de los tres territorios).
Gráfico 15.
Evolución por habitante del gasto público en SAD por Territorio Histórico (2002-2013)
La siguiente serie de gráficos recoge, también para cada territorio, la evolución del gasto municipal y del gasto foral en este servicio (eje izquierdo, en euros, en las columnas), así como el porcentaje de financiación municipal (eje derecho, en %, en la línea). Los gráficos ponen de manifiesto, más allá de la evolución en cada territorio y de la fuerte caída registrada en Álava, la existencia de tres modelos absolutamente diferentes en cuanto al gasto y la financiación de ese servicio, sin que la aprobación de la Ley de Servicios Sociales haya favorecido la armonización en este aspecto. En efecto, el territorio alavés se caracteriza por un gasto muy elevado (especialmente entre 2006 y 2009) que financia en un 85% la Diputación Foral. El nivel de gasto vizcaíno es algo menor y se ha financiado hasta 2008 en un 100% por los ayuntamientos, interviniendo después en una pequeña proporción la Diputación Foral en su financiación (en torno al 20%). En el caso guipuzcoano el gasto es algo menor y, desde 2006, el porcentaje de financiación foral ronda el 70% de todo el gasto público realizado, asumiendo los ayuntamientos el 30% restante.
Gráfico 16.
Evolución por habitante del gasto municipal y foral en SAD por Territorio Histórico (2002-2013)